Según detalló el presidente de la firma, el economista César Paredes, dicho aumento en el primer trimestre es el resultado de un fuerte dinamismo, especialmente en el mes de marzo, con unos G. 4,6 billones.
Dicho monto implicó un incremento interanual de 46%, superando las expansiones de los meses anteriores, cuando los crecimientos interanuales fueron de 25%.
Paredes explicó también que el mercado bursátil mantuvo un comportamiento favorable, impulsado principalmente por una recuperación en el mercado primario. “Los volúmenes están aumentando, hay más interesados en invertir. Hay expectativas, hubo muchas consultas de agentes externos. Estamos en búsqueda de los USD 10.000 millones”, dijo.
En tanto, afirmó que el dinamismo también se percibió en el mercado secundario, que sigue siendo dominante, aunque se evidencia una mayor participación del mercado primario, el cual alcanzó un volumen de operaciones de G. 612.167 millones en marzo.
Expectativas. De acuerdo con el representante, la emisión de títulos aumentó con mucha fuerza desde el segundo semestre de 2024, y se espera que continúe dinámico en el presente año, impulsado por la demanda de recursos de mediano y largo plazo que está generando la economía.
“Esto está en línea con las expectativas que teníamos a fines del año pasado y muestra que viene muy bien el 2025”, aseveró el presidente de Cadiem.
En cuanto a los sectores que impulsaron las emisiones de títulos, el sector financiero fue el que lideró tanto en guaraníes como en dólares. En guaraníes, representó el 44% del volumen de las emisiones, mientras que en dólares, su participación fue aún mayor, alcanzando el 76%.
“Al sector financiero le está faltando plata, eso significa que hay más demanda de créditos. Se esperaba un menor rendimiento de la soja, por lo que se prepararon, pero al final no hubo una caída muy fuerte, sino estuvo en torno al 10%”, explicó al respecto Paredes.
Otros sectores destacados en las emisiones en guaraníes fueron el sector industrial, con el 30% de participación, y los bonos públicos, con el 16%, representados principalmente por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y la Municipalidad de Villa Hayes.
Si se analiza la cantidad de empresas activas en el mercado primario, el sector comercial se destacó en guaraníes, seguido de los sectores financiero e industrial. En el mercado en dólares, el sector financiero continuó siendo predominante, seguido por los sectores de servicios, agropecuario e inmobiliario.