25 may. 2025

La buena salud de los ecosistemas da tiempo para enfrentar cambio climático

La buena salud de los ecosistemas nos da tiempo para enfrentar el inminente cambio climático en Latinoamérica, aseguró a Efe la directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt de Colombia, Brigitte Baptiste, una reconocida activista ambiental en la región.

Ecosistema.jpg

Con el proyecto Colombia Bio, liderado por Colciencias, se hicieron 12 expediciones a sitios inaccesibles que no estaban abiertos por el conflicto armado. Foto: colciencias.gov.co

Raquel Sánchez - EFE

Baptiste destacó en la capital panameña que el papel de los bosques, océanos y la salud de los ecosistemas es fundamental para “comprar tiempo” mientras se cambia la matriz energética usada actualmente en la región.

“En las dos últimas décadas las políticas de cambio climático han ido por un camino distinto al de la biodiversidad (...) hace muy poco se ha comenzado a hablar de adaptación de ecosistemas con un componente fuerte de biodiversidad, que es probablemente la alternativa que existe al vincular los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la construcción de sostenibilidad local y preocupaciones globales”, sostuvo Baptiste.

La bióloga -de 57 años, a cargo de uno de los centros de investigación más importantes del mundo- sostiene que aún hay dificultades para que los Gobiernos entiendan y acojan la relación que hay entre cambio climático y biodiversidad.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“El asunto de biodiversidad requiere de inversiones importantes, científicos de calidad, además está el problema de la ubicación, entre tanto el cambio climático es compartido globalmente”, expresó.

Baptiste especificó que el concepto de biodiversidad atañe a regiones remotas y a países pequeños que tienen problemas de pobreza y que carecen de capacidad para hacer gestión del territorio.

“Hoy en día los países estamos obligados a acudir a fondos de cambio climático para tratar de proteger a los bosques, cuando este asunto debería ser uno de los objetivos que deberían tener recursos por sí solos”, arguyó.

Sobre su país, la ambientalista dijo que “hay una situación ambivalente en Colombia”, porque por un lado la academia y los investigadores pudieron “entrar a muchas áreas que por décadas no habían sido investigadas” debido al conflicto interno.

“Con el proyecto Colombia Bio, liderado por Colciencias, hemos hecho 12 expediciones a sitios inaccesibles que no estaban abiertos por el conflicto armado”, precisó.

El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) es la entidad encargada de promover las políticas públicas para fomentar la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia.

Su proyecto estratégico Colombia Bio busca fomentar el conocimiento, conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en los territorios colombianos a través de la ciencia, tecnología e innovación, según se destaca en la página electrónica de Colciencias.

Brigitte Baptiste señaló además que la salida de la guerrilla de muchas regiones dejó vacíos de gobernanza, y que ahora el Estado debe enfrentar fuerzas deforestadoras y minería ilegal.

Sobre la actuación de organismos internacionales, comentó que si no existieran los acuerdos multilaterales y agencias como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) o el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sería imposible convencer a los Gobiernos de la situación actual.

“Los organismos nos dan señales del interés global en el medio ambiente y desde esa posición privilegiada, los Gobiernos quieren insertarse en un orden mundial y participar de la economía mundial, y saben que para eso tienen que negociar unos estándares de calidad que no podrían desarrollar de manera autónoma”, advirtió.

Baptiste participó en la capital panameña en un evento ambiental organizado por el PNUD y el Ministerio de Ambiente de Panamá (Miambiente), y compartió sus experiencias para abordar los diferentes paradigmas del cambio climático y la biodiversidad en la región occidental.

Más contenido de esta sección
La Justicia argentina analiza este viernes las pruebas recopiladas contra una de las magistradas del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de vinculaciones con la realización de un documental sobre el debate, lo que generó este martes la suspensión del debate por un plazo de una semana.
El compatriota David Riveros relató que tanto los estudiantes paraguayos como de otras nacionalidades en la Universidad Harvard están en la incertidumbre tras la decisión del Gobierno de Donald Trump de prohibir a la universidad matricular a nuevos estudiantes extranjeros.
El comisario general Esteban Henain Gari, de la Policía Científica, explicó este jueves cómo se encontraba la escena del crimen en el departamento de la mujer que mató a toda su familia y luego se autoeliminó. El macabro hecho ocurrió en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.
Una mujer mató a puñaladas a su esposo y a sus dos hijos de 12 y 15 años, para finalmente acabar con su vida. El hecho ocurrió este miércoles en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.
La empresa eslovaca Klein Vision, creadora del primer coche volador certificado del mundo, planea iniciar en 2026 la producción en serie de su modelo AirCar, un híbrido entre automóvil y avión.
La protesta que cada miércoles realizan los jubilados de Argentina ante el Parlamento volvió a ser repelida por las fuerzas de seguridad, en una jornada marcada por el fracaso de la oposición en su intento por debatir iniciativas para mejorar los paupérrimos ingresos de los pensionados.