16 abr. 2025

La caligrafía de Galileo ocultó una de sus cartas durante 250 años

La dificultad para leer la caligrafía de Galileo Galilei pudo llevar a un error de datación que ha mantenido oculta durante cerca de 250 años una carta clave para entender su proceso inquisitorial, relató este miércoles a Efe Anna Marie Roos, directora de la revista de la Royal Society británica Notes and Records.

galileo-galilei.jpg
En 1613, Galileo Galilei escribió una carta en la que sostenía que las explicaciones bíblicas sobre el funcionamiento de la naturaleza no deben interpretarse de forma literal.

okdiario.com

La misiva, traspapelada en la biblioteca de la institución científica durante más de dos siglos, revela cómo el astrónomo Galileo Galilei trató de matizar algunas de sus ideas sobre el heliocentrismo por las que fue perseguido.

“La carta modifica nuestra comprensión sobre los eventos que desencadenaron el proceso contra Galileo. Estaba en la biblioteca de la Royal Society, aunque no sabemos con certeza cuál es su procedencia”, detalló Roos.

El 21 de diciembre de 1613, el científico escribió una carta a su amigo Benedetto Castelli, matemático en la Universidad de Pisa, en la que sostenía que las explicaciones bíblicas sobre el funcionamiento de la naturaleza no deben interpretarse de forma literal.

La misiva llegó al Vaticano y fue uno de los detonantes del largo proceso que llevó a su condena por herejía en 1633, acusado de haber propagado que la Tierra no estaba en el centro del Universo, sino que giraba en torno al Sol, como había propuesto Copérnico.

Galileo acusó al Vaticano de haber manipulado las palabras de aquella misiva a Castelli, pero el descubrimiento hecho este verano por Salvatore Ricciardo, un estudiante italiano de posgrado de la Universidad de Bérgamo, revela que fue el propio científico pisano quien trató de suavizar su texto original.

A principios del pasado agosto, Riccardo estaba estudiando el catálogo en línea de la biblioteca de la Royal Society para otros propósitos cuando encontró un documento fechado en octubre de 1613.

Al analizar el manuscrito directamente, se dio cuenta de que en realidad la fecha de la carta era 21 de diciembre de 1613 y que el texto coincidía con la famosa carta de Galileo, de la que durante siglos han existido dos versiones distintas -una corregida y otra sin corregir-.

“Estaba escondida, pero a la vista de todos”, explicó la directora de Notes and Records, que a mediados de octubre publicará el trabajo en el que Riccardo detalla su descubrimiento, algunos de cuyos detalles han sido ya divulgados por Nature.

“Probablemente la fecha estaba mal escrita en el catálogo porque la caligrafía es algo difícil de leer”, indicó Roos.

El documento que ha salido a la luz, lleno de tachones y correcciones, sugiere que el mismo Galileo lo escribió y lo editó, lo que soluciona uno de los enigmas que los estudiosos del proceso inquisitorial contra el pisano, uno de los padres de la revolución científica, habían perdido la esperanza de solucionar.

El 31 de octubre de 1992, a los 350 años de su muerte, el papa Juan Pablo II rehabilitó solemnemente la figura de Galileo y criticó los errores de los teólogos de la época que dieron pié a tal condena, sin descalificar expresamente al tribunal que lo sentenció.

Más contenido de esta sección
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.
Dalma Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, declaró este martes por primera vez en el juicio contra siete profesionales de la salud por la muerte del ídolo argentino, y apuntó contra el equipo médico a cargo de los cuidados de su padre y reveló que la vivienda en la que falleció estaba en malas condiciones, tenía “olor a pis” y “era un asco”.
Mark Zuckerberg ha vuelto este martes a los tribunales de Washington, EEUU, en la segunda jornada del juicio contra su compañía Meta, la matriz de Facebook acusada de comprar Instagram y WhatsApp para ahogar a posibles competidores.
La presencia del papa en los ritos de la Semana Santa seguirá siendo una incógnita y por el momento delegó en dos cardenales el oficio de las misas del Jueves y Viernes Santo, además del vía crucis en el Coliseo, para el que Francisco ha escrito las meditaciones que se leerán en el anfiteatro romano.
Los palestinos muertos en ataques israelíes en Gaza desde que comenzó la guerra llegaron este martes hasta los 51.000, después de que el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás en la Franja registrara la muerte a lo largo del lunes de 17 personas a causa de la ofensiva, que se extiende ya más de año y medio.