05 abr. 2025

La capa de hielo de la luna de Júpiter tiene al menos 20 kilómetros de espesor

La capa de hielo de Europa, una de las lunas de Júpiter, tiene al menos 20 kilómetros de espesor, según un nuevo estudio que podría servir de base para futuras misiones espaciales que investiguen la posible habitabilidad de este satélite.

Jupiter.jpg

La capa de hielo de Europa, una de las lunas de Júpiter, tiene al menos 20 kilómetros de espesor.

Foto: Pixabay

Esta es la principal conclusión de un trabajo que se publica en la revista Science Advances, liderado por investigadores de la Universidad de Purdue, en Estados Unidos.

Europa es una luna rocosa que albergaría océanos de agua salada de un volumen dos veces superior al de la Tierra, encerrados en una capa de hielo. Los científicos llevan tiempo pensando que este satélite puede ser uno de los mejores lugares del Sistema Solar para buscar vida no terrestre, señala un comunicado de la citada universidad.

Aún no se ha descubierto, pero la misión Galileo, que exploró la superficie helada de la luna joviana hace más de 20 años, halló pruebas de que bajo su capa de hielo habría abundante agua salada líquida.

Ahora, investigadores de Purdue, del Instituto Tecnológico de Massachusetts y del SwRI (Southwest Research Institute) calcularon que la corteza helada de la luna Europa tiene al menos 20 kilómetros de espesor.

Puede leer: CO₂ hallado en una luna de Júpiter proviene de un océano interior

Para llegar a esta conclusión, los científicos, entre ellos Brandon Johnson y Shigeru Wakita, utilizaron imágenes de la misión Galileo de grandes cráteres y aplicaron diversos modelos para determinar qué combinación de características físicas podría haber creado estructuras de superficie semejante.

La formación de cráteres por impacto es el proceso superficial más extendido que da forma a los cuerpos planetarios, explica Johnson.

“Hay cráteres en casi todos los cuerpos sólidos que hemos visto y son uno de los principales motores del cambio en los cuerpos planetarios. Cuando se forma un cráter de impacto, en esencia se está sondeando la estructura subsuperficial de un cuerpo planetario”, continúa el investigador.

Si se conoce el tamaño y la forma de los cráteres de Europa y se reproduce su formación mediante simulaciones numéricas, se puede obtener información sobre el grosor de su capa de hielo.

A partir de las simulaciones, los investigadores calcularon que los impactos solo provocaban que se formaran características similares a fosas tectónicas cuando la capa de hielo tenía al menos 20 kilómetros de grosor.

“Comprender el grosor del hielo es vital para teorizar sobre la posible vida en Europa”, afirma Johnson. El grosor determina el tipo de procesos que tienen lugar en su interior, lo que es muy importante para comprender el intercambio de material entre la superficie y el océano.

Ayudará, además, a entender cómo se producen todo tipo de procesos en Europa y las condiciones de habitabilidad, si de dan las condiciones necesarias (agua, elementos biológicos esenciales, energía y estabilidad) para sustentar la vida.

Los hallazgos podrían servir de base para futuras misiones espaciales, como Europa Clipper de la NASA, que se lanzaría a finales de 2024, con su llegada a Júpiter en 2030, para investigar si el océano subsuperficial de Europa podría albergar vida.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
La Policía española detuvo a 21 personas en España por los delitos de estafa, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal, tras defraudar un millón y medio de euros a más de setenta personas a través del método de la ‘estafa del amor’.
Microsoft celebró este viernes su medio siglo de vida en un evento al que asistió su cofundador Bill Gates, quien dijo que con los últimos avances de la empresa en la inteligencia artificial (IA), el titán tecnológico está al “borde de algo aún más profundo que lo que se produjo en los primeros 50 años”.
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en el archipiélago atlántico español, descubrió un sistema binario “extremadamente” raro compuesto de dos estrellas enanas blancas de alta masa que están tan cerca entre sí que colisionarán y darán lugar a una supernova.
China ha presentado una demanda contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los “aranceles recíprocos” a todos sus socios comerciales, incluido el país asiático, a través del mecanismo de solución de disputas, según confirmaron fuentes del organismo con sede en Ginebra.
El papa Francisco continua mejorando durante su convalecencia tras su hospitalización por una grave infección respiratoria, y sigue sin recibir visitas en su residencia, Casa Santa Marta, para favorecer su recuperación, informó la Oficina de Prensa del Vaticano.
El Tribunal Constitucional de Corea del Sur confirmó este viernes la destitución del presidente Yoon Suk-yeol por su fugaz declaración de ley marcial el pasado diciembre, lo que cierra un capítulo de la mayor crisis política de la historia reciente del país, que afronta ahora unas elecciones anticipadas.