18 abr. 2025

La Caperucita Roja: El vehículo que inspiraba terror

Marcha lenta por las calles, color rojo, con un característico faro tipo “capucha” sobre el techo y con la inscripción Policía, al costado - así describen a la Caperucita Roja - el vehículo utilizado por el régimen dictatorial de Alfredo Stroessner (1954 -1989) para transportar a los detenidos.

caperucita 1

Foto: César Orué

Por Rodrigo Houdín | rohoudin@uhora.com.py | @rodrigohoudin

El Chevrolet Custom 10, donado al Paraguay por el Gobierno norteamericano, era sin duda alguna, sinónimo de terror.

Las víctimas de la dictadura recuerdan a la Caperucita como el móvil utilizado para llevarlos al sitio de su secuestro o tortura.

Muchos tienen en mente la última imagen de sus seres queridos y amigos, sentados en el fondo de la camioneta, vistos a través de los amplios vidrios laterales del coche de la Policía.

Embed

El actor Emilio Barreto, quien perdió 13 años de su vida tras ser secuestrado junto con su esposa la madrugada del 22 de junio de 1965, comenta que fue trasladado en la Caperucita Roja hasta su lugar de cautiverio.

“Aquella madrugada, a media cuadra de mi casa estaba la camioneta”, recuerda.

“Para atemorizar a la gente esas camionetas circulaban lentamente por las calles. Recuerdo que cuando notábamos que la Caperucita se acercaba, todos buscábamos dónde escondernos, la gente corría ya que este vehículo era utilizado para la represión. Estos vehículos que creo que eran 4 o 5 fueron donados por el Gobierno norteamericano”, comenta Barreto.

255587_embed

Caperucita Roja. La vieja Chevrolet Custom 10, para numerosos ciudadanos, era el transporte hacia la tortura o la muerte.

Barreto rememora la última vez que vio a su amigo Eulalio Verdún. “En ese vehículo lo tomaron a él en 1962, nosotros con unos amigos logramos escapar, pero esa fue la última vez que se supo de Lalo Verdún”, apunta.

“Lo que puedo decir es que inconscientemente las personas que vivieron durante aquella época tenían instaurado el temor hacia esos vehículos. Le teníamos un terror porque era sinónimo de policía y no era ninguna sensación agradable que te suban a alguna de ellas”, explica el analista político Alfredo Boccia.

Recuperar la Caperucita

En el año 2011, el Ministerio Público se incautó de una camioneta marca Chevrolet Custom 10 Deluxe, en las calles Pa’i Pérez y Pettirossi, Asunción. La misma fue identificada como una de las Caperucitas. El móvil con numeración de la Capital 15264, fue trasladado hasta el depósito de la Fiscalía en la ciudad de San Lorenzo.

Durante una visita al lugar se pudo constatar que la Caperucita P-1, descolorida y ya sin algunas piezas originales se encontraba entre varias chatarras.

A pedido de la Fundación Pérez de Almada, la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior se encuentra gestionando el traspaso del vehículo a la dependencia, para que la unidad forme parte del Museo de la Memoria.

El pedido inicial se realizó en el mes de febrero del 2013 y el nuevo director Hugo Samaniego, reenvió el pedido a la Fiscalía semanas atrás.

Samaniego comentó que la intención es que la Caperucita forme parte del museo y pueda servir como instrumento didáctico para los visitantes, teniendo en cuenta las innumerables historias que se relacionan al mismo.

El director de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, explicó que se maneja información de que otra “Caperucita” estaría en manos de un particular.

Más contenido de esta sección
Recuperarse física y sicológicamente no ha sido fácil para los sobrevivientes y familiares de víctimas del Ycuá Bolaños. La red comunitaria de amigos, parientes, vecinos y personas hermanadas por el duelo fue un pilar fundamental de contención, memoria y resistencia. Este es un difícil camino de dolor y resiliencia que empezó hace 20 años y hasta hoy sigue.
Sobrevivieron al incendio del supermercado Ycuá Bolaños, perdieron a sus seres queridos o quedaron con secuelas físicas y sicológicas. Tras 20 años, las víctimas del siniestro aún deben luchar contra la burocracia judicial, que les negó una reparación por los daños. Solo un grupo de afectados fueron indemnizados; otros siguen esperando justicia.
Pánico y desesperación. Intensas llamaradas. Gritos de pedidos de auxilio y llantos. Esa fue la escena con la que se encontraron las primeras personas que llegaron al supermercado Ycuá Bolaños para el servicio de rescate. Aquel 1 de agosto de 2004, el fuego y la negra humareda cambiaron para siempre la vida de estos rescatistas. Estas son algunas de sus historias.
El incendio del Ycuá Bolaños fue la prueba más grande que tuvo la Justicia en la era democrática. Más de 70 jueces se excusaron de tomar la causa más candente del país durante varios años. Un juicio terminó a los sillazos y con una revuelta en las calles. Finalmente, el caso llegó a la Corte y quedó firme una sentencia que no satisfizo a ninguna de las partes.