24 abr. 2025

La casi imposible misión de encontrar a los desaparecidos en la Marmolada

Las tareas de búsqueda de los 13 desaparecidos tras el desprendimiento de una parte del glaciar de la Marmolada, en los Dolomitas (Alpes italianos) continuarán hoy con drones y helicópteros, ante la imposibilidad de enviar socorristas al terreno por el peligro que supone y sabiendo que será imposible encontrarlos con vida o incluso recuperar los restos.

Desprendimiento de glaciar Italia.jpg

Más de 60 familiares de las víctimas han llegado hasta Canazei, Italia, adonde han sido trasladados los restos.

Foto: EFE.

El último balance comunicado por el Salvamento alpino de esta tragedia es de siete fallecidos, de los que solo cuatro han sido identificados, y 13 desaparecidos, de los que 10 son italianos y tres de la República Checa.

Los desaparecidos quedaron sepultados bajo una masa de hielo y roca de 200 metros de longitud, 60 de anchura y 30 de espesor. “Se ha desprendido un bloque de hielo tan grande como dos campos de fútbol”, ilustró el presidente de la región del Véneto, Luca Zaia.

Más de 60 familiares de las víctimas han llegado hasta Canazei, la localidad a la que han sido trasladados los restos, donde un equipo de sicólogos les preparan para reconocer los cuerpos o para esperar noticias de los desaparecidos en la que ha sido definida como la tragedia más grave de la historia de los Alpes.

Ahora el dilema de los que participan en las tareas de rescate es si inducir artificialmente el desplome de la porción de glaciar que aún amenaza bajo Punta Rocca, como un edificio de 15 pisos, y que podría desplomarse en cualquier momento, o dejar que la naturaleza y las altas temperaturas sigan su curso y provoquen lo que parece inevitable.

Nota relacionada: Derrumbe de glaciar en Italia provoca al menos siete muertos

Haciendo desprenderse el bloque de hielo que amenaza las labores de búsqueda, los socorristas podrían excavar a través de los bloques de hielo y roca para buscar los restos, pero sería aún más difícil porque los cuerpos serían sepultados de nuevo por toneladas de hielo.

Con la segunda opción, esperar a que pase el peligro, “los cuerpos podrían reaparecer en semanas o meses cuando se derrita el hielo que los enterró y algunos, sin embargo, puede que no se vuelvan a encontrar”, explicó el jefe nacional del Salvamento Alpino, Maurizio Dellantonio.

Ante el peligro, se está trabajando con drones y helicópteros que captan las señales de los teléfonos móviles si siguen encendidos, y que solo bajan a los rescatadores en caso de recibir señales de las cámaras. Este método permitió recuperar ayer los restos de la séptima víctima.

Por el momento, solo se ha comunicado que podrían estar entre los fallecidos, ya que solo se ha identificado a tres víctimas, Filippo Bari, quien envió una foto a su familia minutos antes del desastre que le retrataba justo frente al glaciar; Davide Miotti, guía alpino, y su esposa Erica Campagnaro, de Cittadella, en la provincia de Padua, y padres de dos hijos de 25 y 16 años; otro guía del lugar, Paolo Dani, de 52 años, y el alpinista Tommaso Carollo.

Los expertos explican que durante cerca de tres días en los 3.343 metros de Punta Penia se superaron los 10 grados y en el momento del desplome la temperatura era de 10,7.

“Durante un cuarto de siglo, se ha formado una inmensa acumulación de agua bajo la parte del glaciar que se precipitó. El derretimiento que antes llevaba décadas se produjo en dos meses y no encontró salida en los arroyos subterráneos que vemos brotar al pie de los seracs, las fracturas de los glaciales. La presión del agua, entre el hielo y la roca, resultó ser una bomba: Levantó el hielo para arrojarlo al vacío”, explicó Gino Comelli, jefe del Rescate Alpino de Fassano.

Más contenido de esta sección
Un grupo de arqueólogos peruanos descubrió entre los restos de la civilización Caral, la más antigua de América, el enterramiento de una mujer de alto estatus, datado entre el 3.000 y el 1.800 a.C., que conserva en buen estado su cuerpo rodeado de numerosas ofrendas, algunas de ellas llegadas de la Amazonía.
El médico del Hospital Gemelli de Roma, Sergio Alfieri, coordinador del equipo que atendió al papa Francisco, contó este jueves los últimos instantes de vida del Pontífice: “Entré en su habitación y tenía los ojos abiertos. Comprobé que no tenía problemas respiratorios e intenté llamarle, pero no contestaba”, dijo y explicó que se decidió no llevarlo al hospital porque su deseo era “morir en casa”.
Casi 50.000 personas pasaron por delante del féretro del papa Francisco en la Basílica de San Pedro del Vaticano hasta la mañana de este jueves, en el segundo de los tres días de exposición antes de su funeral el próximo sábado.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue notificado judicialmente este miércoles, en el hospital en que se recupera de una operación intestinal, del proceso judicial abierto en su contra por la Corte Suprema bajo la acusación de golpismo.
Numerosas explosiones de gran potencia sacudieron poco después de la 1:00 (22:00 GMT) de la madrugada del jueves el centro de la capital ucraniana, al lanzar las fuerzas rusas contra Kiev y sus alrededores un nuevo ataque masivo combinado con misiles y drones.
La fila formada por miles de personas que acuden a la Basílica de San Pedro para dar el último adiós al papa Francisco superó la medianoche en Roma, en el primero de tres días de exposición del féretro antes del funeral del sábado.