11 may. 2025

La chipa, el alimento que mantiene la tradición en Semana Santa

El presidente del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, David Galeano, ahondó acerca de la chipa y cómo se erige como un elemento de la cultura y tradición paraguaya, principalmente, en Semana Santa.

Chipa

La chipa es un elemento central del modo paraguayo de vivir la Semana Santa.

Foto: Rodrigo Villamayor.

En comunicación con Radio Chaco Boreal 1330 AM, el doctor en Lengua y Cultura Guaraní, David Galeano, fue consultado acerca de las tradiciones en el país y en ese sentido destacó el papel de la chipa en la Semana Santa paraguaya.

El especialista citó una serie de prácticas y costumbres que forman parte del modo paraguayo de vivir en esta época y en ese sentido, ser refirió a este alimento infaltable en los hogares del país.

Mencionó que su propia elaboración constituye una especie de ritual, en ese sentido, citó como ejemplo su preparación en el interior del país, donde todos los ingredientes de algún modo están al alcance o forman parte del cotidiano.

Lea más: Chipa apo, tradición que pasa de generación en generación

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“Si nos ubicamos por un momento en el interior, con los productos que son parte del cultivo de los paraguayos; infaltable el maíz. De ahí va a salir la harina de maíz. También la mandioca, del que se va a sacar el almidón. El cerdo, que fue sistemáticamente preparado para la especial Semana Santa, se faena y se obtiene la grasa”, mencionó Galeano.

Agregó también que otro animal que provee los ingredientes es la vaca, “que produce la leche, que se convierte luego en queso” y que “sin falta están las gallinas por allí, que producen los huevos” e incluso “en el entorno, una partida de plantas, entre ellas no falta el anís” y que de ese modo se reúnen los insumos básicos.

“La gente todavía en el interior tiene esos productos en su entorno”, destacó.

Mencionó que en algunos casos, elaborar la chipa, se configura en un “trabajo familiar”.

“Algunos se encargan de molinar con el molino tradicional de hierro, llegado el momento empieza a juntar todo eso y hacer la masa y una vez hecha, están las variedades de figuras: el yacaré, la paloma, las iniciales, etc”, citó.

Tradición

Al referir a las tradiciones, el académico destacó que “hay cosas que increíblemente en el Paraguay se dan de una manera tan tradicional que probablemente puede desafiar cualquier teoría educativa que desarrolle un pedagogo de cualquier lugar del mundo, porque acá aprendemos con más facilidad todo aquello que hacemos diariamente”.

Mencionó que este aprendizaje se da de modo informal incluso: “Lo aprendemos en la casa, del papá, de mamá, del vecino”. “Hay un profundo sentido de tradición”,acotó Galeano.

Agregó que incluso los medios de comunicación participan al tratar sobre temas que hacen a la cultura y tradición, lo que provoca de algún modo recuerdos y en algunos casos motiva a rescatar esas costumbres.

Asimismo, señaló que una particularidad del país es la existencia de cuestiones fuertemente arraigadas, como el tereré y la chipa.

Elaboración de la chipa

La elaboración de la chipa es una especie de ritual en el que incluso pueden participar los integrantes de la familia.

Foto: Rodrigo Villamayor.

“Hay prácticas como esto de la Semana Santa, hay mucha gente que inclusive no tiene una práctica religiosa intensa, igual se impresiona y dice: ‘Vamos a ir allá’. ¿Cuánta gente va a ir a parar a Tañarandy? Un montón de gente que quizás nunca pisó la iglesia. Imagínense la cantidad de gente que también va a ir a subir los cerros de Yaguarón”, manifestó.

Nota relacionada: Viajeros se adelantan para poder compartir la chipa en días santos

El académico destacó que independientemente al sistema educativo en particular, existe un comportamiento notable.

“Llegamos a una época y como que nos ponemos ahora en modo Semana Santa; va a llegar el tiempo del San Juan y todo el mundo se va a ir a un San Juan, van a pedir mbeju”, expresó.

Citó el carrulim al mencionar que se trata de una tradición hogareña y que de ese mismo modo se ubica la chipa.

“Hay un Paraguay que es muy tradicional todavía, esa es una cuestión que por encima de cualquier cosa tiene que ponernos orgullosos, porque son productos nuestros a lo que hoy día nosotros le estamos dando el valor que corresponde y eso es lo que tenemos que siempre ponderar y fortalecer en lo que hace a las tradiciones”, acotó Galeano.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) emitió un comunicado para responder sobre la supuesta filtración de datos personales de ciudadanos paraguayos que estarían en venta en un foro de internet.
El cardenal Cristóbal López hizo un análisis de los desafíos de la Iglesia Católica y el nuevo papa León XIV, atendiendo a que hay países donde el sacerdote es insultado y rechazado, una realidad alejada a la de Paraguay, donde se tiene una alta religiosidad en Paraguay, pero también una alta corrupción, por lo que instó a vivir el evangelio.
La Policía Nacional allanó este viernes un inquilinato en donde vivían los sicarios que acabaron con la vida de un abogado procesado en el Operativo Pavo Real, en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, manifestó que se evalúa utilizar un cálculo distinto al aplicado actualmente para determinar el reajuste del salario mínimo.
Una mujer falleció este miércoles tras dar a luz a un niño en el Hospital de Calle’i en San Lorenzo, Departamento Central.
El suboficial de la Policía Nacional, Edelio Morínigo, cumple 36 años este viernes, por lo que se realizó una misa en su honor que contó con la participación del comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez.