04 abr. 2025

La CIDH admite causa de Fernando Lugo contra el Estado por destitución en el 2012

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declaró admisible la causa del ex presidente de la República, Fernando Lugo, contra el Estado, por su destitución del cargo en el año 2012.

Fernando Lugo.jpg

El Frente Guasu, la mayor fuerza de izquierda de Paraguay, recordó este martes el juicio político en el que se destituyó hace nueve años al entonces presidente Fernando Lugo (2008-2012),

Foto: Archivo

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declaró admisible la causa del ex presidente Fernando Lugo contra el Estado, en el marco de una destitución vía juicio político calificado de arbitrario y que duró menos de 24 horas en junio del año 2012, luego de la masacre de Curuguaty.

Ahora, la Comisión iniciará el análisis de fondo del planteamiento realizado por el ex mandatario, quien es actualmente senador, con un plazo de seis meses. La admisibilidad ya fue notificada también a la Cancillería paraguaya.

El abogado de Lugo, Emilio Camacho, informó sobre la admisibilidad de la causa y que la Comisión consideró que hay verosimilitud, razonabilidad y credibilidad en la solicitud.

Lugo CIDH

Lea más: A cinco años: ¿Por qué destituyeron a Fernando Lugo?

De igual manera, mencionó que también se abre la posibilidad de llegar a un acuerdo amigable entre las partes.

“Para nosotros, es un acto enorme de justicia, un acto enorme de defensa de los derechos establecidos en la Constitución paraguaya, en el Pacto San José de Costa Rica ante la arbitrariedad cometida durante el desarrollo del juicio político”, sostuvo.

Entérese más: Senado destituye a Lugo tras juicio político y Franco asume la presidencia

También señaló que la admisibilidad reafirma la convicción de que están defendiendo una causa justa y que, tanto la Comisión como la Corte, les darán la razón en su momento si no hay un acuerdo antes.

El Estado, por su parte, se opone a la admisibilidad de la petición, ya que alega que Lugo no cumplió con el requisito de agotamiento de los recursos internos y que los hechos expuestos en la petición no caracterizan violaciones de derechos humanos.

Más contenido de esta sección
La familia de Félix Urbieta, secuestrado en el 2016 por el Ejército del Mariscal López (EML), enfrenta un difícil momento, tras el hallazgo de la fecha de la muerte del ganadero. Afirmaron que seguirán con la búsqueda hasta dar con él.
El presidente de la República, Santiago Peña, se refirió al espionaje de Brasil a autoridades paraguayas en el marco de la negociación de Itaipú y afirmó que se abren viejas heridas que dejó la Guerra contra la Triple Alianza. El mandatario calificó el hecho como “una situación preocupante”.
Una publicación del portal brasileño G1-Globo señala que Abin llevó adelante el supuesto hackeo a autoridades paraguayas ante la sospecha de que “agentes extranjeros” tenían parte en las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú.
La doctora Julia Acuña, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, habló sobre la importancia de tomar todas las precauciones para evitar contagios de enfermedades respiratorias en esta temporada de mayor circulación del virus.
El tercero de los cuatro sospechosos del crimen del hincha de Olimpia se entregó a la Policía Nacional. También mencionó que el trasfondo del asesinato fue una bandera robada de Cerro Porteño. El detenido afirmó que no llegó a disparar.
Keiji Ishibashi, concejal de Encarnación, abordó algunas situaciones que se dan en el ámbito de la construcción tras el colapso de un edificio en obras, donde perdieron la vida una mujer de 55 años y su nieta de 15 años.