09 abr. 2025

La CIDH declara la admisibilidad del caso Curuguaty

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) notificó la admisibilidad del caso Curuguaty, referente a la denuncia presentada contra el Estado paraguayo en el 2014, por parte de los campesinos condenados.

Caso Curuguaty (2).jpg

El 15 de junio de 2012, la incursión de más de 300 efectivos policiales antimotines y de una comitiva fiscal judicial a Marina Cué costó la vida de 6 policías y 11 campesinos.

Archivo ÚH.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) comunicó en una nota que examinó la petición de investigar las denuncias sobre violaciones de derechos humanos y del debido proceso cometidos durante el desalojo y el juicio en el que resultaron condenados 11 campesinos en el 2016.

“Tengo el agrado de dirigirme a usted con el objetivo de poner a su conocimiento que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) examinó la petición de referencia y aprobó el informe sobre admisibilidad que se acompaña a la presente, de conformidad con el artículo 46 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, expresa la nota firmada por el abogado español Aitor Martínez Jiménez.

Lea más: Gobierno afronta primera audiencia sobre violación de derechos humanos

La CIDH fijó un plazo de cuatro meses, prorrogable si fuese necesario, hasta un máximo de seis meses, para presentar las observaciones adicionales sobre el fondo. El último plazo mencionado no podrá ser extendido.

La Comisión se pone a disposición de las partes a fin de llegar a una “solución amistosa” del asunto conforme a lo establecido en el artículo 40 del Reglamento de la CIDH”, señala parte del documento.

Aitor Martínez Jiménez solicitó la respuesta al ofrecimiento con la mayor brevedad posible.

El caso Curuguaty

El 11 de julio del 2016, un total de 11 campesinos y campesinas fueron condenados a penas de 35 a 4 años de cárcel por la masacre ocurrida el 15 de junio de 2012 en las tierras de Marina Cué, en una propiedad denominada Campos Morombí, en la ciudad de Curuguaty, Departamento de Canindeyú, en un intento de desalojo.

La principal irregularidad denunciada por partes de los labriegos ante la CIDH fue que, además de los seis policías, también murieron 11 campesinos, al menos siete de ellos con señales de haber sido ejecutados.

Nota relacionada: Caso Curuguaty: Revocan sentencia de los 11 campesinos condenados

Sin embargo, las muertes no fueron investigadas a raíz de que el Ministerio Público sostiene que los uniformados fueron emboscados y que los fallecimientos de los labriegos se produjo tras una reacción policial en defensa propia, según menciona la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy).

Finalmente, el 26 de julio del 2018, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia hizo lugar al recurso de casación y revocó la condena a los 11 campesinos y campesinas sentenciados.

En aquella ocasión, el camarista Emiliano Rolón, explicó que la falta de fundamentación y de justificación de la responsabilidad penal fueron los argumentos para anular la condena a los 11 campesinos.

Más contenido de esta sección
Un hombre fue víctima del hurto de G. 25 millones por parte de un tortolero que presumiblemente utilizó un inhibidor de señal para acceder a la camioneta que estaba estacionada. El hecho ocurrió en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
El canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, afirmó que la integridad de las negociaciones del Anexo C “están preservadas” pese a la suspensión que se estableció luego de que Brasil admitió el espionaje a autoridades paraguayas. Este miércoles brindó información al respecto a los diputados.
El senador Basilio Bachi Núñez (ANR-HC), el presidente del Congreso Nacional, se pronunció en la misma línea que su colega de bancada Gustavo Leite, pese a que negó “desafiar” al presidente de la República, Santiago Peña, quien se opone a la creación del Ministerio de la Familia.
La Policía Nacional reportó el hallazgo del cuerpo sin vida de un conocido comerciante de la ciudad de San Ignacio, Misiones. La víctima registra un disparo de arma de fuego. Se lo ubicó en una casa abandonada.
La comunidad estudiantil del Colegio Stella Maris, de Asunción, volvió a tomar la institución educativa en menos de un año en rechazo a los amedrentamientos del director Gabriel Ávalos, quien viene siendo denunciado por los alumnos desde 2019.
Estudiantes del Colegio Asunción Escalada de Asunción realizaron una sentata en el predio de la institución pública en reclamo de más de 30 vacancias de docentes. Además, prevén una marcha con acompañamiento de los padres hasta la sede del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).