29 may. 2025

La ciencia urge a doblegar la curva de la alarmante pérdida de biodiversidad

La ciencia advirtió sobre el preocupante deterioro de la naturaleza y urgió a la comunidad internacional a doblegar la curva del alarmante declive de la biodiversidad tras comprobar que ninguno de los objetivos previstos en la Convención de Diversidad Biológica de la ONU para 2020 se cumplió.

Biodiversidad.jpg

El informe Perspectivas de la Biodiversidad Global 5 presenta resultados negativos.

Foto: EFE

La última llamada de atención de la comunidad científica se lee en la revista Science, donde un grupo de más de sesenta científicos de casi treinta países alertan de ese declive y de cómo la pérdida de biodiversidad limita la capacidad de los ecosistemas para regular epidemias como la que ahora sacude al mundo.

Convocados por la organización internacional “Future Earth”, sesenta científicos que integran la “Comisión de la Tierra” -una de las redes de sostenibilidad más grandes del mundo- hcorroboraron que no se cumplió ninguno de los objetivos de conservación de la biodiversidad (que se plasmaron en las “Metas de Aichi”) y sentaron las bases que deberían a su juicio guiar los nuevos objetivos que se fijará la ONU para 2030 y 2050.

La base sobre la que sustentar la conservación de la biodiversidad debería ser una acción “global” para incluir objetivos “múltiples y ambiciosos”, observaron que los científicos, que incidió en no centrar la lucha contra el deterioro de la naturaleza en una sola faceta, como podría ser la extinción de especies.

Lea más: Científicos alertan que el ozono ya amenaza la biodiversidad mundial

Y advirtieron de que orientar esas metas a un objetivo único es “muy arriesgado”, como lo sería -apuntaron- que la lucha contra el cambio climático se centrara solo a tratar de que el aumento de la temperatura media de la Tierra se sitúe por debajo de los 2 grados.

La investigadora argentina Sandra Díaz, autora principal del artículo que hoy publica Science, confió en que el trabajo de estos científicos se convierta en una herramienta útil de cara a las próximas negociaciones de la Convención de Diversidad Biológica de la ONU, que prepara los nuevos objetivos para los años 2030 y 2050.

Díaz, investigadora titular del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, constató que apostar por objetivos ambiciosos es un gran desafío global; “pero si no hacemos, dejaremos enormes problemas para todas las generaciones futuras”.

Entre los firmantes del artículo está José María Fernández-Palacios, catedrático de Ecología de la Universidad española de La Laguna, quien incidió en la gravedad de que “ninguno” de los objetivos de conservación de la biodiversidad previstos por la ONU para 2020 se haya cumplido.

Nota relacionada: El tiempo se agota para evitar la sexta extinción masiva del planeta

En declaraciones a Efe, el catedrático subrayó que éste es “un toque de atención muy importante” para que todos los sectores implicados, y entre ellos también los científicos, traten de dar lo mejor de sí mismos “para doblegar la curva de la alarmante pérdida de biodiversidad a la que está sometido el Planeta”.

Fernández-Palacios lamentó que los temas ligados a la pérdida de biodiversidad o el cambio global no sean capaces de atraer el interés suficiente de los políticos para acordar avances significativos en las conferencias internacionales.

“Si esto ya era así cuando no estábamos sujetos a crisis económicas o sanitarias, es fácil deducir que en las circunstancias actuales, desgraciadamente, estos temas no serán para la clase política lo suficientemente prioritarios”, manifestaron.

El catedrático de Ecología se observó que la biodiversidad fue siempre “el escudo protector” de la Humanidad desde el punto de vista epidemiológico, y ha alertado de que la pérdida constante de poblaciones y especies en los diferentes ecosistemas del mundo “está mermando de forma sistemática la capacidad de los ecosistemas para regular estas epidemias”.

En el artículo, los científicos incidió en la trascendencia de fijar objetivos “alcanzables y muy ambiciosos” y de que se establezcan nuevas metas “muy altas” para cada faceta (ecosistemas, especies, genes o contribución de la naturaleza a la vida de las personas) pero siempre de una forma integrada.

Entre esos objetivos, la comunidad científica propone fijar una restauración “estricta” de ecosistemas, tanto en las tierras naturales como en las ya intervenidas, minimizar la pérdida de especies, conservar el 90 por ciento de la diversidad genética y garantizar la amplia gama de contribuciones de la naturaleza a las personas.

Los autores insistieron en que se trata de una evaluación “independiente, científicamente fundamentada y exhaustiva” pero que se centra solo en aspectos biológicos y no estudiaron las consecuencias políticas o económicas de esos objetivos, pero dejaron claro que no atender esos aspectos (políticos y sociales) a la hora de fijar los objetivos “sería una receta para el fracaso”

Más contenido de esta sección
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.
La muerte de al menos 33 personas a causa de infecciones provocadas por fentanilo contaminado durante su producción en laboratorios argentinos ha abierto una crisis sanitaria en el país, donde se investiga si hay más personas que han perdido la vida por esta causa.