En el 2005 se promulgó la Ley 2715 que declara como área silvestre protegida con la categoría de reserva ecológica al Banco San Miguel y la bahía de Asunción. A pesar de la normativa, sufrió el impacto de obras viales y de incendios.
La reserva ecológica en entornos urbanos permite múltiples actividades a diferencia de otras categorías como parques nacionales y reservas científicas.
De acuerdo al director de Guyra Paraguay, José Luis Cartes, la legislación que protege el Banco San Miguel y Bahía de Asunción, de 300 hectáreas, tenía como objetivo la conservación de las aves migratorias.
Sin embargo, la construcción de la Costanera y específicamente el refulado eliminaron el ecosistema de playas.
Aunque la organización trabajó con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones el año pasado para elaborar un plan de restauración y para mantener las condiciones de la playa, las obras aún no están en ejecución, mientras que la sequía promueve el crecimiento de plantas invasoras y va complicando más el cumplimiento del mandato de la normativa.
A esto se suman los grandes incendios registrados el fin de semana que habrían afectado a unas 40 hectáreas.
Lea más: Combate al fuego en Banco San Miguel se realizó hasta altas horas
“El Banco San Miguel debería ser motivo de orgullo porque es el área verde más grande que tiene Asunción”, dijo Cartes en radio Monumental 1080 AM.
Si se suman las superficies del Parque Ñu Guasu, Metropolitano y Jardín Botánico, apenas alcanza poco más de la mitad de la reserva ecológica mencionada.
Sobre los incendios registrados en los últimos días, Alejandro Buzó, jefe del Departamento de Prevención contra Incendios de la Municipalidad de Asunción, contó que la Fiscalía impulsará una investigación para dar con los responsables, ya que se presume que el fuego habría sido provocado.