10 may. 2025

La CorteIDH tratará esta semana caso Arrom y Martí

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) inicia este lunes en Buenos Aires su 61 periodo de sesiones extraordinarias, donde se tratará una causa que involucra a Paraguay y seis a Argentina, entre ellas un reclamo por parte de los pueblos nativos por la explotación de sus tierras.

Juan Arrom y Anuncio Martí

Juan Arrom y Anuncio Martí están refugiados en Brasil desde hace 17 años.

Foto: Archivo ÚH.

Asistirán a la inauguración, esta tarde, el canciller argentino, Jorge Faurie; el ministro de Justicia, Germán Garavano; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Rosenkrantz; y el titular de la Corte Interamericana, el mexicano Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot.

La CorteIDH, que depende de la Organización de Estados Americanos (OEA), fue invitada por el Gobierno el año pasado para verificar el estado de varias sentencias.

La institución, desde este lunes y hasta este viernes, deliberará sobre un caso sucedido en Paraguay, supervisará el cumplimiento de sentencia de cinco casos que competen a Argentina y atenderá un reclamo sobre los derechos de los pueblos originarios en el norte argentino, según dicta un comunicado oficial.

El tribunal fallará sobre la supuesta desaparición forzada y tortura de dos hombres, Juan Francisco Arrom y Anuncio Martí, en 2002 en Paraguay.

Asimismo, la institución supervisará la responsabilidad internacional del Estado argentino por la desaparición forzada de Iván Eladio Torres Millacura en 2003, así como por la falta de investigación y sanción de los responsables.

También por la desaparición forzada de Adolfo Argentino y Raúl Baigorria por parte de agentes policiales en 1990 y de los actos de tortura en perjuicio de Juan Francisco Bueno en 1988.

Le puede interesar: Arrom y Martí, a un paso de perder el estatus de refugiados en Brasil

Además, supervisará la responsabilidad internacional de Argentina por violar el proceso de tenencia de Leonardo Fornerón con respecto a su hija biológica en el 2000 y por la demora de una indemnización a favor de Sebastián Furlán, persona con discapacidad que dependía de un tratamiento médico por sufrir en 1990 un accidente por negligencia del Estado.

El nuevo reclamo que atenderá la Corte está relacionado con la violación del derecho a la propiedad en perjuicio de varias comunidades indígenas del norte argentino, miembros de la Asociación Lhaka Honhat, a quienes visitarán durante las jornadas del 17 y 18 de mayo varios miembros de la CorteIDH para conocer la problemática de cerca.

Las comunidades nativas alegaron que tanto el Estado como otras entidades incurrieron en sus propiedades sin permiso para explotar sus tierras con fines de lucro.

Entre las actividades que el colectivo denunció que se llevaron a cabo en dichos territorios son obras públicas para la exploración de hidrocarburos, tala de árboles y extracción ilegal de madera.

También puede leer: Arrom y Martí piden indemnización USD 123 millones, según procurador

De este modo, la institución concluyó que se habría cometido la violación de los derechos a las garantías judiciales y protección judicial debido a la inexistencia de un procedimiento efectivo para acceder a estas propiedades en territorio ancestral.

La CorteIDH, que junto con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos integra el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, es uno de los tres tribunales internacionales que se encargan de proteger los derechos y libertades que tienen que ser respetadas por los Estados miembros.

Los otros dos son la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los pueblos.

Los países que forman parte de la alianza americana son Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras,Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay.

Más contenido de esta sección
La diputada Rocío Vallejo expresó su preocupación por las modificaciones impulsadas por la mayoría colorada en el Parlamento respecto al código electoral. Además, pidió transparencia en la compra de máquinas que se utilizarán en las próximas elecciones.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) habilitará el próximo lunes un nuevo peaje Cruce Toledo, en el kilómetro 477 de Mariscal Estigarribia, Departamento de Boquerón.
Mónica Recalde, ministra de Trabajo, reveló que se está trabajando en el desarrollo un índice propio para determinar ajustes salariales. Empresarios y representantes de gremios sindicales formarán parte del debate que iniciará a finales del mes de mayo.
Una tormenta con fuertes ráfagas de viento dejó a oscuras a varios barrios de Pilar, Departamento de Ñeembucú. Las autoridades reportaron casas destechadas, árboles caídos y otros destrozos. No se maneja información de personas heridas.
Sebastián Rodríguez, comunicador de farándula, condenado a seis meses de cárcel por difamación e injuria en el juicio promovido por el futbolista Iván Tito Torres, defendió su inocencia y adelantó que apelará el fallo. “Nunca yo lo nombré a él”, aseguró.
El padre Rafael Tanasio, cura párroco de la Parroquia San Agustín y Santa Mónica de Loma Pytã, afirmó que el pontificado del papa León XIV continuará con el legado de Francisco de una Iglesia cercana a los pobres.