04 feb. 2025

La cría autorizada de tigres y pangolines en Birmania puede aumentar el tráfico ilegal

La autorización en Birmania para criar con fines comerciales tigres, pangolines y otros animales en peligro de extinción inquieta a los defensores medioambientales, que temen que aumente el tráfico de estas especies para responder a la demanda china.

delfín de Irawadi.jpg

La lista incluye tigres —cuyo número estimado en Birmana es de 22—, pangolines, elefantes, varias especies de buitre y el delfín de Irawadi.

Foto: asianews.it

Este país del sudeste asiático ya es una plataforma del comercio ilegal de animales salvajes, que representa unos USD 20.000 millones en total en el mundo.

En junio, el departamento forestal dio discretamente su visto bueno a los zoos privados para que puedan pedir autorización para criar unas 90 especies, de las cuales más de 20 están en peligro o al borde de la extinción.

Los responsables aseguraron que esta nueva lista había sido elaborada “con total respeto de la ley” y tras consultar “asociaciones de defensa del medioambiente, científicas y expertos en el terreno”.

La lista incluye tigres —cuyo número estimado en Birmana es de 22—, pangolines, elefantes, varias especies de buitre y el delfín de Irawadi. A partir de ahora, incluso está autorizado criar cocodrilos siameses, una especie al borde de la extinción, por su carne o su piel.

Los defensores del medioambiente señalan que la cría comercial legitima a largo plazo el uso de especies en peligro y alimenta la demanda del mercado.

“Desde hace tiempo se sabe que los intercambios comerciales aumentan el comercio ilegal de animales salvajes porque crean un mercado paralelo y favorecen la demanda de todos los productos de animales salvajes”, advirtieron el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Fauna & Flora Internacional (FFI) en un comunicado conjunto.

Los expertos también alertan de la falta de medios en el país para controlar este comercio y del riesgo de que surjan enfermedades animales que puedan transmitirse al hombre, como el Covid-19.

Más contenido de esta sección
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.
La elefanta africana Yoyo, la más longeva de su especie del mundo, ha muerto en el Zoo de la ciudad española de Barcelona a una edad aproximada de 54 años, muy por encima de la esperanza de vida de estos animales cuando están al cuidado humano, que es de unos 39.
El oficial segundo Carlos Ruíz de la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas- Grupo Lince, se dedica a rescatar, castrar, curar y dar un hogar feliz a los perros que rescata de las calles. Actualmente tiene 37 peludos bajo su protección e insta a las personas a realizar la adopción responsable.