17 abr. 2025

La crisis del Covid-19 multiplica la ciencia abierta y accesible

La crisis sanitaria causada por el coronavirus multplicó la ciencia abierta y el acceso a los conocimientos que se están generando como consecuencia de la investigación que se realiza en todo el mundo para tratar de atajar la pandemia.

vacuna-coronavirus-reino-unido.png

La vacuna podría implementarse en todo el Reino Unido en el primer semestre del próximo año.

Foto: El Ibérico

Estados Unidos y China encabezan el ránking de las publicaciones en abierto relacionadas con el SARS-CoV-2, seguidos por las investigaciones y los resultados que se publicaron en Europa, en las que España ocupa un puesto muy destacado.

Un equipo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid estudió casi 19.000 artículos sobre el nuevo coronavirus que se indexaron en la plataforma Web of Science y comprobaron que el material “abierto” a toda la sociedad ha aumentado en un 90% y que se multiplicó también la colaboración internacional.

La Universidad Complutense recordó este martes en una nota de prensa que las políticas de acceso abierto de las revistas científicas y los intereses corporativos no permiten en muchas ocasiones que la sociedad acceda a los resultados de la investigación.

No fue este el caso, ya que durante la crisis global causada por el Covid-19 se intentó sortear estas limitaciones, y los principales productores de publicaciones fueron Estados Unidos y China.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Lea más: La ciencia sigue buscando respuestas para contener el avance del Covid-19

Les siguen todos los países europeos, especialmente el Reino Unido, Alemania, los Países Bajos, Francia y España, y la investigación destaca también el papel de liderazgo de Arabia Saudí, Canadá y Corea del Sur, con un número significativo de documentos presentados.

La proporción de colaboración internacional creció en todos los países en 2019 y 2020, lo que contrasta con la situación de las últimas dos décadas, comprobaron los investigadores.

En el trabajo participaron, además de investigadores de la Complutense de Madrid, científicos de la Universidad de Barcelona, de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y la ESIC Business & Marketing School.

Un artículo científico tarda aproximadamente un año en ver la luz, ya que necesita una revisión “por pares” (dos expertos), la incorporación de cambios o la maquetación del mismo.

Pero para dar a conocer los resultados antes de la publicación, existe la opción de publicar una edición preliminar, recordó hoy la Complutense, que subrayó que es muy importante que el lector que accede al documento tenga claro que no es la versión definitiva y que todavía no ha pasado por el proceso de revisión de calidad.

Más contenido de esta sección
China instó el miércoles a Estados Unidos a “dejar de amenazar y chantajear” después de que la Casa Blanca trasladara a Pekín la responsabilidad de iniciar una negociación para desescalar la guerra comercial entre las dos grandes economías mundiales.
Un equipo de astrónomos descubrió por sorpresa las primeras pruebas sólidas de la existencia de un planeta que órbita dos estrellas en ángulo de 90 grados, lo que supone una confirmación de la existencia de astros como ‘Tatooine’, del mundo ficticio de “Star Wars” (“La guerra de las galaxias”).
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.