16 abr. 2025

La DEA en Paraguay: Claves de una ruptura y la ratificación de la cooperación antidrogas

El Gobierno de Paraguay revirtió esta semana la decisión de concluir la cooperación entre su agencia Antidrogas y la Administración de Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos, luego de la polémica generada por este anuncio y de una respuesta escrita de la entidad norteamericana en la que anticipó un inventario para “recuperar” sus equipos.

Peña asegura que Paraguay aspira a acuerdo "más amplio" con la DEA en la lucha antidrogas.

El ministro Rachid justificó el cese de la cooperación para “reoptimizar y redireccionar” sus “limitados” recursos humanos.

Foto: Juan Pablo Pino/EFE.

El Ejecutivo del presidente de Paraguay, Santiago Peña, decidió “dejar sin efecto” una nota que envió previamente la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) a la DEA sobre el cese de su cooperación y más bien ratificó sus convenios vigentes con miras a potenciar la lucha contra el narcotráfico.

A continuación, unas claves:

¿Cómo empezó la polémica?

El país sudamericano se enteró a través de una publicación del pasado 6 de diciembre del medio estadounidense Washington Post de que la Senad decidió cortar la cooperación con la DEA, sin que se comunicara oficialmente la decisión en Paraguay.

Lea más: Paraguay corta cooperación antidrogas con EEUU, según el Washington Post

El Gobierno paraguayo reaccionó al día siguiente en una conferencia de prensa, donde el ministro del Interior, Enrique Riera, confirmó que el titular de la Senad, Jalil Rachid, envió el 6 de diciembre una nota a la DEA en la que informó —dice el texto— “la culminación de la participación” en la Unidad de Investigación Sensible (SIU), coordinada por ambas entidades antidrogas.

“La DEA no se va” de Paraguay, dijo Riera, aunque aseguró que el Gobierno decidió un “desplazamiento del eje de trabajo” para que el programa SIU sea coordinado solo con la Policía Nacional.

¿Cómo colaboraban la Senad y la DEA?

El programa SIU en Paraguay se estableció en 2010 y es coordinado, por un lado, entre la DEA y la Senad y, por otro, entre la agencia norteamericana y la Policía Nacional.

La colaboración se fue renovando hasta que se firmó el memorando de entendimiento más reciente el 11 de marzo de 2022, donde se incluyó en la cooperación al Ministerio Público.

¿Cómo explicó el Gobierno la ruptura de la Senad con la DEA?

En la conferencia de prensa del 7 de diciembre, Rachid justificó el cese de la cooperación para “reoptimizar y redireccionar” sus “limitados” recursos humanos, con el fin de que 15 de sus funcionarios especializados que trabajaban con la DEA se centren en fortalecer a la Senad, que dispone de al menos 300 agentes.

Nota relacionada: La negociación gubernamental para retener a la DEA queda en stand by

El presidente Peña intentó bajar la tensión tras la polémica desatada, y en una rueda de prensa del 16 de diciembre, afirmó que buscará un acuerdo de cooperación “más amplio” con la DEA, pero no ahondó sobre la situación con la Senad.

Ese mismo día, el secretario permanente del Consejo de Defensa Nacional (Codena), el almirante Cíbar Benítez, aseguró que la Senad seguirá trabajando con la DEA, pese a la existencia de la nota sobre la suspensión de la cooperación.

La DEA responde y el Gobierno retrocede

El 17 de diciembre, la DEA envió una nota de respuesta a la Senad en la que informa que, “como parte del proceso de cierre administrativo”, buscará “inventariar y recuperar todo el equipo que pertenece a la DEA” en el marco del programa SIU, según consta en el documento.

Quizá le interese: Pódcast ÚH: La historia de una larga y complicada relación en la lucha antidrogas entre la Senad y DEA

Al día siguiente y en otra conferencia de prensa, Benítez indicó que el Gobierno pidió a la DEA “dejar sin efecto” la nota enviada el 6 de diciembre por la Senad y anunció que se “ratifican todos los términos” del convenio de 2022.

Además, que solicitarán una mesa de diálogo para “seguir potenciando la cooperación” antidrogas con la DEA.

Críticas a una “desprolijidad” del Gobierno

Una avalancha de críticas sucedió a la rectificación del Gobierno, entre ellas la del ex ministro del Interior Federico González, quien el jueves calificó el episodio en medios locales como “una desprolijidad” que deja a Paraguay como “un país poco serio” al pretender cortar una cooperación casi “natural” entre la Senad y la DEA.

“Este realmente fue un bochorno para nuestro país”, dijo a periodistas el ex presidente de Paraguay (2018-2023), Mario Abdo Benítez, quien insistió en “que se recupere” el apoyo de la DEA.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Vendedores de pescado de la zona de Zeballos Cué, de Asunción, esperan a la ciudadanía con platos listos para ser degustados a orillas del río Paraguay esta Semana Santa, como también para la venta de ejemplares frescos.
Un accidente de tránsito que se registró en la siesta de este martes sobre la ruta PY07, a la altura de Puerto Itaipyte, Distrito de Ñacunday, Departamento de Alto Paraná, dejó como saldo daños materiales en dos vehículos involucrados.
Un choque y posterior gresca en la ciudad de Fernando de la Mora dejó a una niña con un corte profundo. Conductores que pasaban por el lugar también participaron del hecho e incluso, uno de los conductores afectados regresó al lugar con un cuchillo.
El presidente de la República, Santiago Peña, anunció este martes que Taiwán donará a Paraguay cuatro helicópteros que serán utilizados para reforzar el área de defensa y las capacidades logísticas de las Fuerzas Militares.
El ministro de Educación, Luis Ramírez, admitió que hay una “desprogramación” o una falta de velocidad para la asignación de los rubros y el trabajo de los docentes. A su vez, señaló que hay déficit en algunas localidades con profesores de matemática, física, química.
Un camión de basura volcó en la tarde de este martes en la avenida Esteban Semidei, causando un tránsito lento en esa zona de Asunción. Una persona quedó herida y ya fue trasladada hasta un centro asistencial.