15 abr. 2025

La deforestación de la Amazonía en enero fue la mayor para el mes en 5 años

La deforestación en la Amazonía brasileña en enero de 2020 fue la mayor para este mes desde 2016 y dobló la del mismo periodo de 2019, con lo que se mantuvo la actual tendencia de aumento de la destrucción de la mayor selva tropical del mundo, informaron este viernes fuentes oficiales.

Avance. Sigue imparable el fuego en la Amazonia, pese a los intensos trabajos para apagarlos.

Las imágenes de los incendios calcinando enormes extensiones de vegetación de la Amazonía dieron la vuelta al mundo a mediados del 2019.

Foto: Archivo ÚH.

Según las estimativas publicadas hoy por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (Inpe), en enero de este año la Amazonía brasileña perdió 284,3 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal, lo que dobla los 136,2 kilómetros cuadrados desforestados en el mismo mes de 2019.

Se trata de la mayor área selvática destruida en un mes de enero desde el de 2016, cuando la Amazonía perdió 229 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal.

Los datos divulgados este viernes corresponden a una proyección provisional de la deforestación que realiza el Inpe con base en un sistema de alertas de alteraciones en la cobertura forestal de la Amazonía a partir del análisis de imágenes de satélite.

El Inpe ya había advertido que la deforestación de la Amazonía brasileña había saltado un 85% el año pasado, desde 4.219,3 kilómetros cuadrados en 2018 hasta 9.165,6 kilómetros cuadrados en 2019, su mayor nivel igualmente desde 2016.

Lea más en: Deforestación: Amazonía brasileña alcanza mayor nivel en más de una década

Ese crecimiento fue atribuido por los ecologistas a las medidas de flexibilización de la fiscalización y a la retórica antiambientalista del actual presidente brasileño, el líder ultraderechista Jair Bolsonaro, que defiende la explotación económica de la Amazonía y el fin de la demarcación de nuevas reservas indígenas.

Según las organizaciones no gubernamentales, la retórica del líder ultraderechista contra la Amazonía incentiva la ocupación ilegal de los bosques por parte de invasores y madereros clandestinos.

Pese a las críticas, el jefe de Estado presentó esta semana a consideración del Congreso un proyecto de ley para permitir la minería, la explotación de petróleo y la construcción de hidroeléctricas en las reservas indígenas.

La deforestación, por su parte, ha sido señalada como una de las principales causas de los incendios forestales que destruyeron el año pasado parte de la Amazonía y causaron conmoción en el mundo entero. Los incendios en la región aumentaron un 30% el año pasado, al pasar de 68.345 en 2018 a 89.178 en 2019.

También puede leer: En crisis: El Amazonas podría llegar a ser una sabana tropical

Las imágenes de los incendios calcinando enormes extensiones de vegetación dieron la vuelta al mundo y provocaron una ola de indignación entre la comunidad internacional y las ONG, que acusaron del desastre a Bolsonaro.

Según diferentes analistas, los altos datos de deforestación en enero indican que los ataques de madereros y agricultores a la Amazonía comenzaron más temprano este año.

En enero por lo general los índices de devastación forestal son reducidos debido a las lluvias del periodo, que dificultan la movilización de maquinaria pesada en las áreas selváticas. Las cifras, en cambio, suelen saltar entre julio y setiembre, periodo de sequía en la Amazonía.

En enero pasado, en un intento de hacer frente a las críticas de los ecologistas y de algunos gobiernos como los de Francia y Noruega por el aumento de la deforestación, Bolsonaro anunció la creación de un “Consejo de la Amazonía” de carácter interministerial que tendrá la misión de coordinar políticas dirigidas a la “protección, la defensa y el desarrollo sostenible de la Amazonía”.

Igualmente, anunció la creación de una Fuerza Nacional Ambiental, semejante a la Fuerza Nacional de Seguridad Pública, dedicada a la protección del medioambiente de la Amazonía.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Estados Unidos planea cerrar casi 30 embajadas y consulados en diversos países, entre ellos, muchos europeos como Malta o Francia, según documentos internos del Departamento de Estado a los que ha tenido acceso la cadena CNN.
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.
Dalma Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, declaró este martes por primera vez en el juicio contra siete profesionales de la salud por la muerte del ídolo argentino, y apuntó contra el equipo médico a cargo de los cuidados de su padre y reveló que la vivienda en la que falleció estaba en malas condiciones, tenía “olor a pis” y “era un asco”.
Mark Zuckerberg ha vuelto este martes a los tribunales de Washington, EEUU, en la segunda jornada del juicio contra su compañía Meta, la matriz de Facebook acusada de comprar Instagram y WhatsApp para ahogar a posibles competidores.
La presencia del papa en los ritos de la Semana Santa seguirá siendo una incógnita y por el momento delegó en dos cardenales el oficio de las misas del Jueves y Viernes Santo, además del vía crucis en el Coliseo, para el que Francisco ha escrito las meditaciones que se leerán en el anfiteatro romano.
Los palestinos muertos en ataques israelíes en Gaza desde que comenzó la guerra llegaron este martes hasta los 51.000, después de que el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás en la Franja registrara la muerte a lo largo del lunes de 17 personas a causa de la ofensiva, que se extiende ya más de año y medio.