En las elecciones 2023 circuló la historia de los 20 hackers brasileños que tenían intención de sabotear el software de las votaciones y también corrió la versión del supuesto fraude electoral con el uso de ambulancias para ocultar papeletas de las urnas electrónicas.
El primer tema se utilizó durante la campaña electoral para favorecer al entonces candidato a presidente por el Partido Colorado, Santiago Peña –ahora nuestro presidente de la República–, y el otro caso provino de la mano del propio ex senador Paraguayo Cubas, quien era aspirante por el Partido Cruzada Nacional para el mismo cargo.
El abogado y politólogo Camilo Filártiga catalogó la desinformación en campaña electoral como una forma de acción política.
“Hay que entender que esto vino para quedarse, no es un fenómeno provisorio o coyuntural. Hay momentos como este, por ejemplo, de polarización extrema de la sociedad, momentos que buscan evitar los consensos y radicalizar las diferencias”, mencionó a Última Hora.
El Tribunal de la Justicia Electoral (TSJE) cuenta con un proyecto al respecto que está “congelado”, según expresiones del ministro del organismo, César Rossell, y no está definido hasta el momento. “Obviamente, siempre va a haber desinformación”, reconoció en conversación con el medio.
Dónde fueron a parar los hackers
Todo empezó con un posteo del 9 de abril de 2023, a las 20:09. Hugo Portillo publicó en las redes sociales acerca del tema. El usuario fue titular del banco Amambay –ahora banco Basa–, ligado al ex presidente de la República Horacio Cartes, el mentor político de Santiago Peña.
Del tuit pasó a ser información al día siguiente del medio escrito La Nación –ex propiedad de Cartes–, que realizó incluso una investigación periodística para vincular el caso de Mirian Irún, esposa del político del Partido Liberal Efraín Alegre, que en ese entonces era candidato a presidente por la Concertación Nacional, argumentando que ella había gestionado la estadía de los informáticos extranjeros en Paraguay.
Le puede interesar: Máquinas de votación no pueden ser hackeadas, afirma TSJE
El cartismo utilizó su estructura para instalar el tema, ya que luego se replicó la información en otros medios suyos, como el diario HOY. También tuvo repercusión en un medio digital que funcionó solamente en la etapa electoral denominado En La Tecla PY.
Políticos del movimiento Honor Colorado, liderado por Cartes, tomaron como bandera blanca el caso y a los dos días del posteo de Hugo Portillo presentaron una denuncia penal contra los bautizados “piratas electorales”, para obligar a las autoridades a abrir una investigación. El caso nunca se comprobó y acabó en la nada.
El tema de los hackers de software está muy en boga en Brasil, lo que sirvió como recurso al sector cartista en las últimas presidenciales.
¿Por qué las ambulancias?
Paraguayo Cubas realizó su campaña política él mismo, con transmisiones en vivo desde su cuenta en Facebook y TikTok. El día que cerraron los comicios del 30 de abril de 2023, denunció un supuesto fraude en el conteo de votos a través del sistema de transmisión de resultados electorales preliminares (TREP). Esto llevó a sus seguidores a movilizarse por dos semanas frente a la Justicia Electoral, sobre la concurrida avenida Eusebio Ayala, en Asunción. La revuelta se trasladó a las principales cabeceras departamentales.
Tenía un discurso que era cambiante. El 1 de mayo, el candidato de Cruzada Nacional exigió la apertura del acta N°3 en una entrevista en exclusiva con el canal C9N. Después de haber transcurrido algunos días, empezó a pedir la apertura del sobre N°4, que contenía papeletas de votación. Acto seguido, instaló que estas habían sido “robadas” en ambulancias.
En una transmisión en vivo que hizo el 5 de mayo de 2023 en Facebook, se refirió al respecto en el minuto 02:16 del video, en el cual, además, transcurre su detención a la salida de un hotel en la ciudad de San Lorenzo, del Departamento Central.
Entérese más: Médicos alarmados ante ataques a ambulancias en protestas
Esta evidencia solamente demuestra que la información provenía del propio candidato a presidente. No sabe dónde se originó, ni cuándo exactamente. Pero los vehículos sanitarios en pleno traslado de enfermos ya venían siendo atacados tres días antes.
De acuerdo con las denuncias del doctor Santiago García, del área del Interior del Instituto de Previsión Social (IPS), varias ambulancias fueron retenidas. No se contabilizó la cantidad en su momento. Sin embargo, se le dio notoriedad a tres casos. A uno que ocurrió en el puente de Remanso el 3 de mayo, cuando un niño de 2 años en estado muy delicado fue salvado por un fiscal. El otro tiene que ver con una mujer que falleció en Yasy Cañy porque no llegó a tiempo al hospital debido a la retención de los manifestantes, dijo el médico denunciante. Uno de los vehículos fue secuestrado en Caaguazú por el mismo grupo a fin de “impedir” que traslade documentos del TSJE.
Fenómeno no cuantificado
Sin bien se pudieron identificar casos puntuales de desinformación, tanto organismos del Estado como miembros de la sociedad civil no documentaron en cifras o datos el fenómeno que se dio antes, durante y después de las elecciones de 2023.
La organización Tedic, sobre tecnología y derechos humanos, se abocó al estudio de este fenómeno en una investigación titulada La desinformación. Desafíos en el contexto electoral en Paraguay y mencionó que en dichos comicios “se pudo observar una gran cantidad de información falsa y engañosa a través de la aplicaciones de mensajería como WhatsApp y en la redes sociales”. Pero dicho informe no contó con datos.
Lea también: Facebook acuerda con Justicia Electoral de Paraguay mitigar desinformación en elecciones
Las revueltas de payistas por supuesto fraude electoral obligaron por la fuerza a la Justicia Electoral a dedicarse también a estudiar estas acciones. El ministro del TSJE César Rossell indicó a Última Hora que comenzaron a realizar informes relacionados a perfiles falsos, informaciones falsas y bots.
Estos trabajos están a cargo de la Dirección de Difusión Técnica de Planes y Proyectos Electorales. Dolly Olmedo es la encargada de esta dependencia y alegó que durante los comicios de 2023 aún no contaban con herramientas para hacer los estudios, pero que sí podían clasificar los casos de desinformación.
La desinformación anunciada
Como lo dijo Camilo Filártiga, miembro de la Asociación de Ciencia Política del Paraguay, la desinformación llegó para quedarse. Si ahora ya sabemos lo que se viene en las municipales 2026, ¿cómo se prepara el Tribunal de Justicia Electoral en esta materia?
El ministro Rossell confirmó a Última Hora que la institución trabajó este año en la creación de un Departamento de Monitoreo Digital contra la Desinformación. Pero que la iniciativa estaba “congelada” al momento de nuestra comunicación con él. Es decir, no hay nada concreto ni definido de parte del órgano electoral del país.
“Yo creo que se toma la información como agresiva cuando se habla de desinformación. Entonces, vamos a darle una mejor versión a esto”, explicó el ministro de Justicia Electoral. “Vamos a dejar de lado el término de la desinformación y vamos a dar otro enfoque más positivo, que sería la educación cívica. No tengo el nombre todavía, pero iríamos más a un aspecto político-cívico-digital”, reforzó.
Rossell aseguró que la intención no es establecer ningún tipo de censura y que tampoco se encuentra involucrada en el proyecto ninguna organización o empresa externa.
¿Cómo afrontarla durante las campañas políticas?
La ola de desinformación que se presentó en las elecciones del 2023 es un precedente para los próximos comicios y la realización de campañas políticas. Le consultamos al politólogo Camilo Filártiga qué es lo que corresponde establecer a nivel estatal, desde el sector privado y la sociedad civil.
“Esto va ir ganando incluso especialidad. Se va ir perfeccionando. Hoy, con la inteligencia artificial (IA), con las nuevas herramientas que la tecnología provee, que además eso es cada vez mayor y acelerado. Esto no va a ir para atrás, al contrario, esto va a seguir siendo incentivado por actores malintencionados que van a buscar confundir al electorado, que van a buscar distorsionar la realidad, que van a presentar como verdaderas cosas que son falsas, eso va a seguir estando presente”, subrayó.
Filártiga consideró un desafío sumamente complejo poder establecer una forma de afrontar la desinformación, puesto que requiere un enfoque multidimensional. Es decir, tendrían que participar varios actores: Desde el Tribunal Superior de la Justicia Electoral, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), compañías de redes sociales y la propia sociedad civil.
Sostuvo que el problema se tiene que abordar desde distintos lugares y con distintos enfoques, relacionados a la educación y la alfabetización mediática.
“Tiene que ver con una toma de conciencia de parte de los jóvenes, de personas adultas que desconocen estos procesos nuevos tecnológicos. Que tomen conciencia de que hoy en día la comunicación pasa por lo virtual, por las redes, y la importancia de no promover ni difundir información que es evidentemente malintencionada”, mencionó.
Sobre el punto, señaló que es clave la participación de las empresas de redes sociales en la lucha contra la desinformación para mejorar los algoritmos y garantizar contenidos de fuentes confiables.
La regulación por sí sola no es el remedio
Paraguay tiene el desafío no solo de crear una regulación, sino de articular programas que enseñen a distinguir la información veraz de la que es falsa. Debería emular a los países vecinos y de la región. En las elecciones de 2019 de Argentina, se aliaron una docena de empresas y medios para combatir a la desinformación. Brasil hizo lo propio entre 2021 y 2022 al crear el Sistema de Alerta de Desinformación contras las Elecciones y el Frente Nacional de Enfrentamiento a la Desinformación. Obtuvo apoyo de Meta para frenar las informaciones falsas. De esta manera eliminaron un millón de contenidos falsos.
Por otro lado, México implementó algo similar este año. Lanzó un proyecto conocido como #CertezaINE2024, donde su organismo electoral lanzó un chatbot #InésTeResponde en Whatsapp, para contestar a dudas básicas de los electores. Mediante un programa educativo implementó Soy Digital, con Meta y Movilizatorio, para contrarrestar las informaciones falsas.
Para Camilo Filártiga, la desinformación no respeta ninguna línea ideológica, por lo que también la concienciación debería llegar a los actores y partidos políticos. La vía regulatoria sería insuficiente. “Lo ideal es pensar en una estrategia amplia y no apresurarse a recurrir a la regulación como un remedio”, finalizó.
Más que anunciado, ahora está claro lo que se viene para las municipales de 2026.