10 feb. 2025

La deuda creció USD 511 millones y llegó al 35,1% del PIB a junio

Entre el 31 de diciembre de 2022 y el 30 de junio del presente año, el endeudamiento bruto del sector público aumentó en un monto de USD 511,86 millones, según el Ministerio de Economía.

25723279

Evolución. Crecimiento de la deuda pública, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

geNtileza

El Informe de Finanzas Públicas, del Ministerio de Economía y Finanzas, expuso que al cierre del primer trimestre del 2023, la deuda pública ascendía a USD 15.565 millones, lo que representa el 35,1% del producto interno bruto (PIB).

De esta cifra, la deuda con instituciones financieras multilaterales y bilaterales se ha incrementado en 7,96% con respecto a diciembre de 2022, mientras que lo correspondiente a bonos soberanos internacionales llegó a USD 5.833 millones, mientras que la deuda interna a junio de 2023 alcanzó un valor de USD 1.938, millones.

El documento subraya que el gran salto del endeudamiento público en Paraguay se dio en la pandemia, entre los años 2020 y 2021, para financiar la crisis sanitaria y los programas de reactivación, principalmente.

Por otro lado, se indica que a pesar de la coyuntura económica adversa y los altos niveles de endeudamiento en América Latina, Paraguay se mantiene como uno de los países con menor nivel de endeudamiento, incluso por debajo de la mitad del promedio de 66% del PIB.

El endeudamiento público de Paraguay ha estado tradicionalmente concentrado en operaciones de crédito concedidas por instituciones financieras internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), entre otros, destaca el documento.

El informe señala, además, que durante los últimos años, se ha observado una continua disminución en la proporción de este tipo de acreedores, pero los préstamos bilaterales y multilaterales repuntaron desde el 2020 debido al apoyo de estos en las medidas para enfrentar a la pandemia.

BONOS. Por otra parte, se menciona que la colocación de Bonos del Tesoro en el mercado internacional, iniciada en el año 2013, permite diversificar las fuentes de financiamiento, bajar la tasa de interés promedio de los bonos, extender los plazos y estableciendo valores de referencia, algo que favorece al financiamiento de empresas locales.

Los datos del Ministerio de Economía y Finanzas indican que, al mes de junio de 2023, la proporción de bonos del Tesoro emitidos en el mercado doméstico e internacional representa el 45,8% del total de la deuda pública de Paraguay, los préstamos multilaterales y bilaterales el 47,2% y los Proyectos Llave en Mano el 3,5%.

CALIFICACIÓN. EL MEF destaca, además, que Paraguay logró mantener su calificación crediticia y la perspectiva estable con las calificadoras Fitch Ratings y Standard & Poor’s (S&P), e incluso ha mejorado a una perspectiva positiva con Moody’s, a pesar de la incertidumbre a nivel mundial, en cuyo contexto varios países bajaron de calificación.

Las Cifras 36,6% del producto interno bruto (PIB), representó la deuda pública durante el año pasado, unos USD 15.053 millones.

35,1% del PIB es el monto que alcanzó la deuda pública hasta el 30 de junio de este año, unos USD 15.565 milones.

Más contenido de esta sección
Los trabajos para el desrocamiento parcial del río Paraguay, aguas abajo, en zona del Puente Remanso, concluyeron en su primera etapa, permitiendo un notable mejoramiento de la navegabilidad.
De 8.330 ROS en 2021 pasó a 24.857 al cierre del año pasado. Los bancos se mantienen como sujetos obligados con mayor cantidad de alarmas, seguidos de financieras, según Seprelad.
Tanto el Gobierno como el sector privado consideran que la elaboración de un plan maestro para la hidrovía Paraguay-Paraná será clave para que combatir los embates de las sequías.
Directivo pondera el crecimiento del ecosistema emprendedor tecnológico, con startups que posicionan a Paraguay en el mapa regional, especialmente en áreas como Fintech, Edtech y Agrotech.
Productores agrícolas siguen enfrentando un panorama complejo en la actual campaña, con rendimientos irregulares debido a factores climáticos y un mercado con precios fluctuantes.