13 abr. 2025

La deuda pública creció USD 755 millones en un año

Ministerio de Economía y Finanzas MEF.jpg

Fachada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El saldo de la deuda pública total volvió a incrementarse en febrero de 2025 y alcanzó los USD 18.217 millones, aproximadamente G. 146 billones al cambio actual, según un informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Dicho monto representa un aumento de USD 45 millones, alrededor de G. 360.500 millones, en comparación con enero pasado, cuando el total fue de USD 18.172 millones. El incremento mensual equivale a un 0,25% y, aunque parece leve, marca una tendencia continua al alza.

En términos interanuales, se observa que la deuda en febrero del año pasado era de USD 17.462 millones, por lo que en doce meses aumentó USD 755 millones, un crecimiento del 4,32%.

Mientras tanto, la relación entre deuda y el producto interno bruto (PIB) también se incrementó y pasó de 38,3% el año pasado a 40,1% en febrero último.

Del total de la deuda, el 89,1% corresponde a la Administración Central, con un saldo de USD 16.230 millones, mientras que la deuda con garantía soberana representa el 10,9%, equivalente a USD 1.987 millones.

En cuanto al origen de los fondos, el 87,3% de la deuda proviene del financiamiento externo, con USD 15.908 millones, y el 12,7% restante es deuda interna.

La mayor parte de la deuda está denominada en dólares estadounidenses, constituyendo el 87,2%, pese a que el Gobierno inició un proceso de desdolarización con la emisión de bonos soberanos en guaraníes.

Acreedores. En cuanto a los acreedores, los tenedores de bonos soberanos y los organismos multilaterales concentran el 44% y 43% de la deuda, respectivamente.

Por tipo de instrumento, los bonos representan el 53% del total, mientras que los préstamos multilaterales, el 44%. En tercer lugar se encuentra la modalidad de financiamiento de obras públicas establecida en la Ley 5074/2013, conocida como Llave en mano, con aproximadamente el 3%.

Con respecto a las tasas de interés , alrededor del 65% del total de la deuda, equivalente a USD 10.483 millones, se contrajo en tasas fijas, mientras que el restante fue contraído en tasas variables.

Por otro lado, los desembolsos acumulados de préstamos públicos sumaron USD 204,6 millones, con una marcada concentración en proyectos de infraestructura, agua y modernización del Estado. Entre las instituciones ejecutoras, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) lidera en volumen de financiamiento aprobado.

“Margen sostenible”. De acuerdo con el MEF, pese a que la deuda sigue aumentando gradualmente, el nivel se mantiene dentro de los límites considerados “manejables” por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Señala también que se encuentra por debajo del promedio regional y de países con similar calificación crediticia, cuya razón deuda/PIB ronda el 66%, según la calificadora Moody’s.

“Existe el compromiso de volver al anterior ritmo de crecimiento de la deuda, haciendo que sea poco probable llegar al límite inferior del 50% en el corto plazo, en concordancia con el avance del plan de convergencia del déficit fiscal hacia el tope del 1,5% del PIB, estipulado en la Ley de Responsabilidad Fiscal”, alega el MEF.

Mientras, la cartera prevé seguir emitiendo bonos este año, así como también evalúa nuevos endeudamientos con organismos internacionales, como el caso de unos USD 1.000 millones del Banco Mundial, aunque su uso está condicionado al espacio fiscal disponible en el PGN 2025.

economia8425_60208224.jpg

Más contenido de esta sección
Los alojamientos y cabañas de Misiones y Cordillera ya tienen las reservas agotadas para los días santos. No obstante, en otras zonas del país todavía existen lugares disponibles para hospedarse.
El economista ve, no obstante, relativo algún beneficio para la proteína roja local a EEUU, si otros proveedores bajaran su volumen. Enfatizó que, sin México, la región no es socia importante de EEUU.