29 abr. 2025

La diarrea más antigua de la historia fue localizada en dos letrinas de Jerusalén

Investigadores descubrieron restos de la bacteria que provocó la primera diarrea de la historia en dos letrinas de Jerusalén del Antiguo Testamento.

letrina de Jerusalén.jpg

Restos del parásito que causa disentería (diarrea) fueron encontrados en dos letrinas de Jerusalén del Antiguo Testamento.

Foto: Universidad de Cambridge.

La diarrea más antigua de la historia fue descubierta en Jerusalén por parte de un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge.

El hallazgo se dio luego de que se encontraran restos de la bacteria Giardia deudenalis, causante de la disentería, en dos letrinas que datan del siglo VII antes de Cristo, de acuerdo con una publicación del medio español El Mundo.

El autor principal del estudio, Piers Mitchell, sostuvo que los restos del microorganismo hallados en los pozos negros sugieren que la diarrea era una enfermedad endémica en el Reino de Judá.

Los investigadores sospechan que las heces contaminaban el agua potable o los alimentos, convirtiéndose en todo un problema para las ciudades del Cercano Oriente, sobre todo por el calor, el hacinamiento, la escasez del agua y la presencia de moscas.

Los restos de la materia fecal de 2.500 años de antigüedad fueron analizados a través de una técnica biomolecular denominada ELISA, en cuyo estudio los anticuerpos se unen a las proteínas producidas por especies particulares de organismos unicelulares.

Puede leer: Dosis contra rotavirus reduce muertes en franja pediátrica

Los inodoros donde se hallaron los restos eran pozos negros que solo se fabrican para la élite, de acuerdo con Mitchell, y tenían asientos de piedra tallada de diseño casi idéntico.

Ambos tenían una superficie curva profunda para sentarse, con un gran orificio en el centro para las defecar y uno adyacente en la parte frontal para la micción de los hombres.

Las letrinas fueron halladas en dos complejos de edificios excavados al sur de Ciudad Vieja, cuando Jesuralén era la capital de Judá.

Según la investigación, el primer baño se encontró en una finca lujosa en Armon ha-Natziv, rodeada por un jardín ornamental, que fue excavada en el 2019 y que data de la época del rey Manasés.

Mientras que el segundo fue encontrado en un edificio doméstico conocido como la Casa de Ahiel, que albergaba a una familia de la clase alta de la época.

Más contenido de esta sección
El apagón que sufrieron este lunes España, Portugal, Andorra y algunos puntos de Francia se ha convertido en la interrupción del suministro eléctrico con mayor número de afectados de la historia de la Unión Europea, al dejar sin luz a más de 60 millones de personas.
Un equipo de arqueólogos chinos descubrió en la provincia central de Gansu nueve secciones ocultas de la Gran Muralla cuya construcción se remonta a 2.000 años atrás, recogen este martes medios locales.
Varios cardenales que participaron este martes en la sexta congregación general previa al cónclave coincidieron en la necesidad de elegir un Papa que continúe con el legado de Francisco, fallecido el pasado 21 de abril a los 88 años, y expresaron su deseo de que el cónclave sea breve.
España está recuperando el 99,95% de la demanda energética peninsular (25.794 megavatios), un hito que se alcanzó a las 07:00 horas de la mañana (05:00 GMT) de este martes en todo el territorio afectado por el apagón que se inició poco después del mediodía del lunes.
El Kremlin rechazó la propuesta de Ucrania de declarar una tregua de 30 días, aduciendo que antes deben atenderse las preocupaciones rusas, al tiempo que llamó a Kiev a sumarse al alto el fuego de tres días para el 80.° aniversario de la Segunda Guerra Mundial.
El cardenal Angelo Becciu, a quien Francisco quitó los privilegios de purpurado por su implicación en un escándalo financiero por el que fue condenado y que insistía en que podía entrar en el cónclave, finalmente anunció este martes su renuncia a participar en la elección del próximo Papa.