22 abr. 2025

La DNIT tendrá siete veces más de recursos para financiar sus gastos

El senador Rafael Filizzola señaló que el proyecto de ley que crea la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios contempla un aumento de siete veces para financiamiento propio.

24469160

Senado. Pese a los cuestionamientos, el proyecto fue sancionado con 33 votos.

Gentileza.

Entre los varios cuestionamientos que se realizan al proyecto de ley que crea la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, que ya cuenta con sanción del Congreso Nacional y pasó a instancias del Poder Ejecutivo, es el aumento del porcentaje para financiación de la nueva institución.

Así lo menciona el artículo 17 del proyecto en el que se establece que para financiar sus gastos previstos en el Presupuesto General de la Nación, constituirán ingresos institucionales de la Dirección Tributaria los siguientes: el 0,7% de la recaudación de los tributos cuya recaudación estén bajo su competencia (DNA y SET), la tasa del 0,5% sobre el valor en aduana de las mercaderías importadas, así como las demás tasas por servicios aduaneros prestados a usuarios externos y tasas de servicios cobrados por las delegaciones designadas en el exterior.

También formarán parte de los ingresos institucionales el 50% del producto de las multas por falta aduanera por diferencia y de las multas por defraudación y omisión de pago de tributos internos, mientras que el 50% restante será remitido a la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Hacienda, como Fuente de Financiamiento 10 para solventar el PGN. El 50% del producto del remate de las mercaderías caídas en comiso por causa de contrabando, además de los recursos o ingresos asignados conforme al PGN.

En ese sentido, el senador Rafael Filizzola señaló que el establecimiento del “0,7%” de la recaudación de los tributos es una aumento importante que no se mencionó por parte de los proyectistas.

“Hoy en día ese porcentaje es del 0,1%. Es decir que se aumenta siete veces la financiación propia de la institución. En un cálculo rápido, 0,7% equivale a G 209.731 millones (USD 29.129.350), si se tiene en cuenta que los ingresos tributarios sumaron 29 billones 961.616 millones (USD 4.161 millones) en 2022”.

El senador del Partido Democrático Progresista (PDP) cuestionó que en las exposiciones de los impulsores solo se mencionaba el 0,7%, omitiendo que antes era del 0,1%.

“Fíjese que, en 2022, el presupuesto de la SET proveniente de recursos propios, Fuente 30, ese 0,1% representaba unos 16 millones de dólares. Hoy se propone aumentarlo siete veces y con la torta más grande, porque antes el cálculo se daba solamente sobre los tributos administrados por la SET, ahora se aplicará sobre los tributos administrados por la nueva institución que agrupa Aduanas y SET”, advirtió.

Sostuvo que dentro de la justificaciones se mencionaba que el aumento era necesario para aplicación de nuevas tecnologías, pero sin más detalles del plan. Agregó que estas consultas se hicieron dentro de la Comisión de Legislación, pero dieron respuestas vagas. “Por mi parte, advertí esa situación en la plenaria del jueves y no obtuve respuesta. También en la mesa de trabajo pregunté si habían hecho algún estudio para estimar el grado de eficiencia del modelo y respondieron que no”, lamentó.

0,7% de la recaudación de los tributos, cuya recaudación constituirá los ingresos institucionales del DNIT.

Más contenido de esta sección
En 2024, este sector creció más del 4% interanual en producción y exportaciones. Los envíos al exterior aumentaron en un 17% respecto al año anterior, a países como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.
Fedora Hermanni transforma su amor por el cacao en verdaderas obras de arte. Su propuesta es a base de chocolates orgánicos, sin conservantes y con rellenos únicos.
Pese al crecimiento del PIB y la reducción de la pobreza en 2024, advierten que los hogares pobres siguen con ingresos que solo cubren el 57% del costo de una canasta básica de bienestar.
Los empleos de Paraguay, así como los de América Latina, estarán cada vez más expuestos a la inteligencia artificial, por lo que es clave que los trabajadores aprendan a adaptarse, dice el BID.