04 abr. 2025

La economía en negro aumentó a USD 16.647 millones en el 2019

El informe anual sobre la economía en negro de la Asociación Pro Desarrollo Paraguay señala que ascendió a USD 16.647 millones, lo que representa un 42,7% del PIB. Además, lejos de disminuir la cifra, el Covid-19 impulsará aún más el crecimiento del dinero informal del 2020.

contrabando de azúcar-wilson.jpg

En uno de los locales se encontró el alijo de mercaderías de procedencia brasileña y solo se encontraba un encargado en el momento del allanamiento.

Foto: Wilson Ferreira.

En la medición de la economía subterránea Pro Desarrollo Paraguay revela que se observó que en el 2019 el valor ascendió a USD 16.647 millones, lo que equivale a 42,7% del producto interno bruto (PIB).

De acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) ofrecidos a la organización, del total de 870.598 empresas, solo el 30%, correspondiente a un total de 263.106 empresas, poseen RUC y son formales, mientras que el 70% restante corresponden a 607.492 empresas que no poseen RUC y se encuentran en una condición de informalidad.

Nota relacionada: Coronavirus: Trabajo informal es factor de alto riesgo en Paraguay

Otro punto que contempla el informe es que del universo de las empresas formales, tan solo el 18% o 47.000 empresas cuentan con la inscripción en el Instituto de Previsión Social (IPS) y el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social (Mtess).

Menos alentador se ve el 2020, en el que la Asociación estima que la economía proveniente de actividades clandestinas representaría el 46% del PIB, aumentando la proporción en 3,3 puntos porcentuales con respecto a lo estimado en el 2019.

Estos resultados se dieron utilizando como base los datos preliminares cerrados hasta el primer semestre de este año golpeado por la crisis sin precedentes del Covid-19.

También puede leer: Pandemia evidenció exclusión financiera en el país, sostienen

Según los datos publicados por la Dirección de Estadística, Encuestas y Censos (Dgeec), el segundo trimestre del 2020 cerró con una tasa de desempleo de 7,6% mientras que la tasa de subocupación fue de 7,7%, con lo que 500.206 personas activas no tenían empleo o trabajaban menos horas de las que estaban dispuestas a hacerlo.

En relación con el trimestre anterior, la tasa de subocupación por insuficiencia de tiempo aumentó a 1,5 puntos porcentuales y la tasa de subocupación y desocupación aumentó en 1,7 puntos porcentuales.

Según datos del Ministerio de Hacienda, el gasto público en Paraguay creció en promedio 10% anualmente en los últimos 20 años. “Sin embargo, ese aumento no se tradujo necesariamente en mejor educación, un mejor sistema de salud o mejor protección social”, destaca el informe.

También le puede interesar: El narcotráfico y la economía

El documento agrega que una mayor formalización podría significar mayores ingresos para el Estado, así como la posibilidad de contar con cierta protección durante periodos de crisis.

“Sin embargo, de poco serviría formalizar a los trabajadores y empresas si es que la estructura inadecuada del gasto público permanece sin cambios, ya que la misma no permite focalizar el gasto político, económico y social prioritario, lo que genera la vulnerabilidad que mantiene los niveles de informalidad”, advierte el documento.

En ese sentido, la organización afirma que la falta de profesionalismo, la negligencia, la corrupción o una combinación de todo ello contribuye a esa ineficiencia del gasto público.

Nota relacionada: Seprelad: El 50% de playa de autos eluden el control antilavado

Al respecto, se hace mención a un dato del Banco Interamericano de Desarrollo (2018) que señala que la ineficiencia del gasto público en Paraguay representa el 3,9% del PIB, lo cual equivaldría a G. 8.175.483 millones y sería 5,5%, 6,9% y 26,6% mayor a los recursos asignados al Instituto de Previsión Social, al Ministerio de Educación y Ciencias y al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, respectivamente, en el Presupuesto General de Gastos de la Nación del 2020.

Cinco ejes de ejecución

Pro Desarrollo Paraguay propone cinco ejes de actuación para reducir la economía subterránea. En primer lugar plantea la disminución de costos. Esto consiste en simplificar, reducir y facilitar lo más posible la inscripción y el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

En segundo punto se encuentra el desarrollo de plataformas tecnológicas para abreviar los procesos de formalización. Seguidamente plantea sumar al sector empresarial a la difusión de materiales tendientes a la formalización.

En cuarto punto propone la inscripción masiva: una campaña de formalización masiva. Por último, impulsar programas enfocados en la inclusión financiera.

Más contenido de esta sección
Toda la maquinaria municipal de Villarrica, Departamento de Guairá, está paralizada desde este miércoles por falta de combustible, afectando servicios esenciales como la reparación de calles y el aseo urbano.
Indígenas reclaman al Estado una atención real a las comunidades con planes específicos para atender las carencias en materia de acceso a agua potable, a alimentos, caminos de todo tiempo, libre tránsito por caminos privados que atraviesan sus territorios, viviendas, educación y salud.
Esteban Aquino, ex ministro de Inteligencia, negó este jueves que Paraguay haya espiado a Brasil en el 2022. Mencionó que el organismo ni siquiera tendría recursos suficientes para realizar espionaje exterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) insta a las autoridades a una investigación exhaustiva para esclarecer la causa del derrumbe de un edificio en Encarnación, Departamento de Itapúa.
La fiscala adjunta del Área V, Departamento de Itapúa, Fabiola Molas, dispuso este jueves la conformación de un equipo fiscal para la investigación del derrumbe del edificio, ocurrido en Encarnación, Departamento de Itapúa, en el cual fallecieron una abuela y su nieta.
Un enjambre de abejas atacó a varios niños en una institución educativa ubicada en Luque, Departamento Central. Uno de ellos tuvo que ser derivado a un centro asistencial.