24 feb. 2025

La educación en Paraguay merece mayor atención

Llega el mes de febrero y toman relevancia las implicancias del regreso a clases en la prensa, en las redes y en los hogares. En un país con altos niveles de desigualdad y pobreza, este tema no es menor. La educación es uno de los determinantes más importantes de la movilidad social, pero si la política pública no la toma en serio, se convierte en un factor que profundiza las desigualdades y empobrece a los hogares. Dados los indicadores educativos de cobertura, calidad y años promedio de estudio, el país está haciendo muy poco; por lo tanto, no solo debemos poner el tema en el centro este mes del año, sino todo el año y debatir qué política queremos y cuál es el esfuerzo fiscal que estamos dispuestos a dar.

A pesar de que nuestra Constitución y varias leyes establecen universalidad y gratuidad de la educación, el país está lejos de cumplir con estos objetivos, menos aún aspirar a la calidad en el aprendizaje.

La falta de gratuidad es uno de los determinantes más importantes de la exclusión en educación en Paraguay. Este problema es grave en un país en el que más de un tercio de niños, niñas y adolescentes viven en hogares en situación de pobreza y otro 50% en hogares que no están bajo la línea de pobreza, pero están muy cerca de esta y tienen altos niveles de vulnerabilidad. Ello lleva a que a partir de los 15 años, los adolescentes dejen el sistema educativo para trabajar y con ello contribuyen a la reducción de la pobreza en sus hogares.

Desde esta perspectiva, la reducción de la pobreza no es un mérito. Lo que está pasando es que un número significativo de adolescentes hipotecan su futuro al dejar de estudiar de manera temprana y terminan ocupados en trabajos precarios que los acompañan toda la vida, contribuyendo a la transmisión intergeneracional de la pobreza en el largo plazo. En este proceso, el bono demográfico se va perdiendo.

Un dato más que significativo es que el promedio de años de estudio de la población ocupada en Paraguay no llega a 10. Es decir, gran parte de la población que trabaja no concluyó el nivel medio. La edad de inflexión es la adolescencia, ya que entre los 12 y 15 años es cuando se verifica el mayor desgranamiento en el sistema educativo.

El escaso esfuerzo fiscal que realiza Paraguay se verifica en los niveles de inversión en educación con respecto al producto interno bruto y por alumno. Estamos por debajo de los estándares mínimos recomendados a nivel mundial y muy lejos de la inversión educativa de los países a los que les va un poco mejor en la región, como Uruguay o Chile.

La baja inversión pública en educación obliga a los hogares a destinar recursos propios o lo que se denomina gasto de bolsillo. En un país donde el 70% de las personas adultas que trabajan ganan menos que el salario mínimo y el 40% de los hogares tienen jefatura femenina, con la mayoría de las mujeres en empleos más precarios y de menores ingresos que el promedio. Es irreal pensar que los hogares puedan hacerse cargo de las deficiencias del sistema educativo.

Aun cuando la familia se haga cargo de parte de los gastos, sus posibilidades son bajas, considerando que la inflación está reduciendo persistentemente desde 2014 la capacidad adquisitiva de los ingresos laborales.

La provisión pública de útiles escolares apenas cubre el primer semestre. El sistema de transporte público es caro y malo. El calor está haciendo cada vez más difícil el aprendizaje, con una infraestructura que ya era inadecuada antes. Un paso adelante muy importante es la alimentación escolar si esta es de calidad y continua. Con hambre o mala alimentación no se aprende y sin recursos suficientes en el hogar es la solución que incluso los países desarrollados han implementado por esas y otras razones.

El debate sobre los problemas educativos no debe darse solo en los primeros meses del año. La niñez y la adolescencia necesitan y merecen una mayor atención y un consenso sobre una urgente y sustancial reforma que garantice universalidad, calidad y gratuidad.

Más contenido de esta sección
El narcotráfico y el crimen organizado tienen fuertes efectos macroeconómicos y microeconómicos que difícilmente puedan ser contrarrestados por delegaciones nacionales haciendo publicidad en el exterior, la participación en ferias internacionales o la buena nota de las agencias calificadoras. La situación empeora si prevalece la impunidad porque el Poder Judicial es incapaz de ejercer su rol debido al tráfico de influencia que ejercen los criminales sobre los agentes judiciales. Este es un tema que compete no solo a los tres poderes del Estado, sino también a la sociedad que debe levantar enérgicamente su voz en contra de la progresiva descomposición de la institucionalidad pública.
La capital del país se ve como una ciudad en ruinas, en total estado de abandono, ofreciendo a sus residentes y a los visitantes una triste imagen. La que alguna vez fue denominada Madre de Ciudades, hoy tiene un gran cartel: Se vende en vez del cartel de bienvenida; y el Centro Histórico sigue huérfano de infraestructura para sus ya escasos habitantes que observan impotentes cómo se van perdiendo los últimos vestigios de un rico patrimonio. Destrucción, malos olores e inseguridad son la herencia que está dejando la administración municipal.