07 feb. 2025

La educación pospandemia llega con tecnología a aulas sin paredes

La pandemia acelera la llegada de una nueva era en la educación, donde la tecnología es el vehículo de aprendizaje continuo, afirma el creador de plataformas con millones de usuarios.

Tras la irrupción de la tecnología en la vida de alumnos y maestros por la pandemia de coronavirus, se abre una nueva era en la educación en la que habrá que pensar en aulas sin paredes, donde la tecnología de la educación (EdTech) empodere el proceso de aprendizaje continuo, afirma Pablo Aristizábal, creador de varias plataformas educativas con cien millones de usuarios en varios países.

La tecnología de la educación llegó para quedarse, pero “no vino a reemplazar al maestro, que para mí es el héroe, el facilitador de todo el proceso de aprender y quien tiene que guiarlos en la nueva era digital”, subraya Aristizábal, creador de la plataforma Aula365 y ganador del premio de Naciones Unidas a la Innovación Educativa.

Aristizábal apunta que “la teleeducación va a tener una gran transformación, el maestro está aprovechando la tecnología para empoderarse y enseñar de una manera distinta y el gran efecto que ha pasado con la pandemia es que entró en la agenda de los tomadores de decisión, los grandes y los maestros”.

NUEVO HÁBITO. El punto clave, según el experto, es generar en los estudiantes el hábito de que en la tecnología no solo hay entretenimiento y juegos, sino también “un mundo de ‘edutainment’, que es educación más entretenimiento y un mundo de aprendizaje”.

Los sistemas de videollamada son las vedettes de la educación a distancia durante los meses sin clases por el Covid-19 para sostener los vínculos entre alumnos, profesores y los nuevos contenidos, pero una vez que se regrese a las aulas, las plataformas que tendrán mayor relevancia serán las que propongan metodologías activas de aprendizaje.

Por ejemplo, el aprendizaje personalizado (EABP) y el Flipped Classroom o clase invertida, un modelo pedagógico mixto que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje antes del aula y utiliza el tiempo con el docente para facilitar el proceso de adquisición de conocimiento.

"¿Qué significa esto? Que por ejemplo puedas decirle al alumno: ‘Voy a enseñar mañana el teorema de Pitágoras, mira esta película y en el tiempo de clase nosotros vamos a hacer una conversación curricular al respecto’. El niño viene con un proceso de educabilidad distinto y el aula va a estar más vitalizada. Además no todos los alumnos aprenden al mismo ritmo, entonces los alumnos van a poder ver una, dos, tres o cinco veces aquel contenido que el maestro crea que va a ayudarlo para reforzar”, explica Aristizábal.

El concepto de escuela se expande: “El después de la pandemia es pensar aulas sin paredes, donde antes de la clase empoderamos al maestro para que ayude al alumno y se genere una auténtica vitalización áulica y después de la clase empoderamos al alumno para que pueda aprender a su ritmo”.

Aristizábal es un emprendedor nato, un profesor universitario pionero en el desarrollo digital en Argentina, que fundó hace 23 años el Grupo Competir.

Junto a un equipo de producción multidisciplinario integrado por tecnólogos, pedagogos, programadores, expertos en animación y profesores de distintas materias, Aristizábal desarrolló los contenidos y las plataformas de aprendizaje que en asociación con el Grupo Telefónica llegaron a España, México, Colombia, Perú, Chile y Argentina, entre otros países.

Así nació también una familia de personajes animados, Los Creadores, que pasaron de la web a la televisión de aire y de allí a la plataforma Netflix en tres idiomas y que ganaron numerosos premios, entre ellos el Martín Fierro.

APRENDER EN CASA. Para la plataforma Aula365, dedicada a alumnos de primaria, se crearon unas mil películas animadas, que además de los contenidos comunes para todos los países contienen otras con la historia y la geografía de cada nación a donde llegan, y todas fueron traducidas al inglés y el portugués.

“Luego se sumó Educatina, que se creó contemporáneamente con el nacimiento de YouTube, con otros 5.000 vídeos para todas las materias de secundaria. Probablemente es la editorial curricular más grande del mundo en tres idiomas”, subraya Aristizábal, que precisa que ambos proyectos suman más de dos millones de suscriptores en la plataforma de vídeos y superan los 500 millones de vistas. Además, con la llegada de la pandemia, el Grupo Competir reunió ambas iniciativas con más de 30.000 contenidos educativos en la plataforma Aprender en Casa y lo abrió con acceso gratuito para las instituciones educativas durante el ciclo lectivo 2020.

30.000 contenidos están disponibles en la plataforma Aprender en Casa para centros educativos en este ciclo 2020.

Generar equidad
No todos tienen acceso a internet ni a dispositivos, “la pandemia dejó expuestas las terribles desigualdades que hay”, reconoce Pablo Aristizábal, CEO del Grupo Competir, que precisa que en Latinoamérica la mitad de los estudiantes no terminan la secundaria. “Tenemos que ver algo más que las desigualdades, tenemos que ver cómo generamos equidad y la tecnología puede ayudar a ese proceso de equidad para el aprendizaje, tenemos que darle estas habilidades cognitivas básicas, superiores, socioemocionales y digitales además de los aprendizajes fundamentales tales como aprender a ser, a vivir juntos, a conocer, y a crear”, afirma.