09 abr. 2025

La educación virtual está generando daño y estrés, sostiene especialista

La especialista en Educación, Sofía Scheid, dijo que el sistema de educación digital aplicado en el país no es el adecuado. Indicó que el error conceptual genera más trabajo para los docentes y provoca estrés en los actores educativos.

En casa. Estudiantes de una familia completan las tareas en su hogar ante el cierre de escuelas por la cuarentena.

Foto: ÚH Archivo

Foto: Archivo Última Hora.

Sofía Scheid aseguró que la pandemia del coronavirus generó la crisis educativa más grande de la historia, ya que los 200 años de modelo educativo que sostenía un sistema cayó de un día para otro.

“Tendríamos que rectificar algunas cosas, porque hay detalles que no se tomaron en cuenta. La educación virtual debe tener una certificación criteriosa para decir que no es un año perdido”, aseguró la experta en comunicación con NPY.

Para la profesional, la crisis generada por la pandemia del Covid-19 debe hacer que se replantee el modelo educativo y no pasar lo tradicional a los medios virtuales.

Sofía Scheid lamentó que en el país “no se quieran ver los resultados” de la educación virtual. “Una educación remota en el jardín, preescolar y primer grado nunca fue imaginada. Debemos tener como respuesta una planificación. No se socializa la vuelta a clases y eso es preocupante”, dijo.

Para la doctora en Educación, la planificación para la vuelta a clases implica adquirir una cultura sanitaria, para que los niños y jóvenes actúen de forma intuitiva en la prevención.

Lea más: El 81% de los estudiantes no tienen conexión en casa para hacer tareas

“El sistema educativo debe brindar información para que los niños estén pendientes con una conducta intuitiva de prevención. Si los jóvenes van a volver a clases, ¿qué cultura preventiva tienen? ¿Cuán preparados están para el distanciamiento social? Creo que eso debía ser el primer conocimiento adquirido”, afirmó.

Más trabajo para padres y docentes

Sofía Scheid también aseguró que con el sistema utilizado en el país para la educación virtual, tanto los docentes como los padres de familia están sobrecargados.

“El docente está trabajando mucho más, así como los padres también se hacen cargo de la educación de su hijo. Que el docente esté absorbido es porque se está haciendo algo errado. La educación digital no necesita de siete horas de pantalla”, aseguró.

Además, sostiene que la educación digital debe tener un curriculum acortado. “Se ven las habilidades prioritarias, las que se pueden lograr a distancia y esto acorta el currículum”, sugirió.

“Se está generando daño y estrés, estamos perdiendo la oportunidad de instalar la tecnología como medio pedagógico y estamos perdiendo la oportunidad de rediseñar la educación”, afirmó.

El Ministerio de Educación recibe fuertes críticas tras la suspensión de clases presenciales por la pandemia del Covid-19. La brecha digital es uno de los principales problemas para la educación digital en el país, a lo que el Gobierno no supo dar soluciones a pocos meses de finalizar el año.

Más contenido de esta sección
Una cámara de circuito cerrado captó el momento cuando tres delincuentes, a bordo de dos motocicletas, robaron un biciclo a un trabajador que regresaba a su vivienda en Capiatá, Departamento Central.
El canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano confirmó este miércoles que viajará a Buenos Aires este jueves para participar en un encuentro, el próximo viernes, de los ministros de Exteriores del Mercado Común del Sur (Mercosur), el bloque regional integrado por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, este último en proceso de adhesión plena.
Senadores cartistas presentaron una propuesta de proyecto para que la Cámara inste al Ministerio Público y a la Contraloría General de la República a investigar el derrumbe de un edificio en Encarnación, ocurrido la semana pasada.
Seis obreros resultaron con lesiones este miércoles tras desprenderse parte del cielorraso de un edificio en construcción, ubicado en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná. Dos de ellos fueron llevados a un centro asistencial.
La embarcación “Mila” partió este miércoles 9 de abril desde el puerto antiguo de Concepción rumbo a Bahía Negra, transportando alimentos no perecederos, mercaderías y pasajeros, en medio de la crítica situación vial que afecta al norte del Chaco paraguayo.
El fiscal Edgar Delgado inició las diligencias preliminares para esclarecer los hechos ocurridos en el Hospital Distrital de Presidente Franco, donde una mujer en estado avanzado de embarazo perdió a su bebé debido a que presuntamente no fue sometida a tiempo a una cesárea por la ausencia del anestesiólogo de guardia.