16 abr. 2025

La era dorada del soul se queda sin mitos

Con la muerte de Aretha Franklin, fallecida el jueves en Detroit (EE.UU.), se reduce la cada vez más corta lista de supervivientes de la era dorada del soul, un género cuya energía y pasión se pusieron al servicio de la lucha por las reivindicaciones sociales y la igualdad racial.

aretha franklin.jpg

Con la muerte de Aretha Franklin, se reduce la corta lista de supervivientes de la era dorada del soul.

elheraldo.co

“La reina del soul”, que murió a los 76 años debido a un cáncer, era una de las grandes leyendas vivas que quedaban de la explosión de este género en los años 60, una década en la que los artistas negros adaptaron la espiritualidad y la intensidad del góspel para llevarlas a temas profanos y sacarlas de las iglesias a grito pelado y con un irresistible sentido del ritmo.

Pioneros ya desaparecidos como Ray Charles y Sam Cooke abrieron camino para que otros añorados genios como James Brown y Otis Redding catapultaran el soul hasta lo más alto de las listas de éxitos.

Lea más: Aretha Franklin, la reina del soul, muere a los 76 años

Pero además de electrizantes temas como “Shake” de Sam Cooke o lamentos románticos como “I’ve Been Loving You Too Long” de Redding, el soul se empapó del movimiento por los derechos civiles que recorría Estados Unidos con Martin Luther King Jr. exigiendo igualdad para la población negra.

Ahí se encuadraron canciones eternas como “A Change is Gonna Come” de Cooke, un himno entre optimista y melancólico para las reclamaciones de los afroamericanos, o “Say It Loud, I’m Black & I’m Proud” de James Brown, en la que “el padrino del soul” anticipaba el funk de los años setenta y gritaba su orgullo por ser negro.

Ante un mundo muy masculino también se plantó Aretha Franklin con su feminista y demoledora versión de “Respect”, todo un hito del género.

Respect Aretha Franklin

Franklin, como Brown, pudo disfrutar de una larga vida y de una reconocida trayectoria, al contrario que Cooke, quien perdió la vida con 33 años por los disparos de una conserje en un hotel, o Redding, que falleció con 26 años y todo el futuro por delante al estrellarse el avión en el que viajaba.

Por mucha tristeza que pueda dar a los amantes del soul, la lista de héroes caídos de los años 60 se amplía sin descanso.

Las poderosas y profundas voces de Etta James (“At Last”), Wilson Pickett (“In the Midnight Hour”) y Solomon Burke (“Everybody Needs Somebody to Love”) son ya recuerdos del pasado.

Además, 2015 fue un año trágico para el género con las muertes de Percy Sledge (“When a Man Loves a Woman”) y Ben E. King (“Stand by Me”).

Entre la lista de supervivientes destacan Stevie Wonder, el último genio del sello Motown y una figura indispensable de la música popular, y Al Green, una de los cantantes más finos y expresivos del soul, pero que se retiró hace años.

Stevie Wonder es uno de los artistas del soul y la música popular.

Stevie Wonder es uno de los artistas del soul y la música popular.

elintra.com.ar

No obstante, y siendo precisos, los mayores éxitos de estos dos artistas llegaron en los años 70.

Con 75 años resiste Sly Stone, el emblemático líder del grupo Sly & the Family Stone, que combinó soul, funk, rock psicodelia y todo lo que se le pusiera al alcance de la mano.

En activo, tanto sobre los escenarios como en el estudio, sigue la inimitable Mavis Staples, del grupo de góspel y soul The Staple Singers.

Y los que se puedan permitir un viaje a Las Vegas (EE.UU.) en octubre o noviembre podrán disfrutar en directo de Diana Ross, la famosa vocalista surgida del conjunto The Supremes.

Tina Turner, Sam Moore del dúo Sam & Dave (autores de “Hold On! I’m Comin’”), Clarence Carter, Martha Reeves de Martha & the Vandellas o Gladys Knight de Gladys Knight & the Pips son otros talentos vivos pertenecientes a los años más brillantes del soul.

Tina Turner - Simply The Best

Más contenido de esta sección
Una nueva biografía de la polifacética Yoko Ono busca reivindicar la figura “incomprendida” de una artista japonesa que, según el autor de estas memorias “definitivas”, ha sido víctima de “una misoginia y un racismo clamorosos” y ha convivido con el estigma de ser la “bruja que separó a los Beatles”.
30 años después de su asesinato, Selena Quintanilla sigue vigente con un nuevo documental, el renovado furor por sus discos e incluso la reciente negativa de libertad condicional a Yolanda Saldívar, condenada en 1995 por la muerte a balazos de la reina del Tex-Mex.
El histórico Puerto Antiguo de Concepción es el punto de encuentro para la vigésima edición del Festival del Río Paraguay, un evento que celebra la música, la cultura y las tradiciones locales. La cita es este sábado 29, a partir de las 21:00.
Las redes sociales se han inundado esta semana de retratos y memes generados por el último modelo de inteligencia artificial (IA) de OpenAI, ChatGPT 4o, inspirados en el estudio de animación japonés Studio Ghibli.
El cantante Elton John en su más pura esencia, tan festivo como reivindicativo, presentó este miércoles su nuevo álbum de la mano de la estrella del country Brandi Carlile, con un concierto en el que puso a Londres a bailar y unas palabras en las que prometió seguir su lucha por las causas justas.
El Premio “Emiliano R. Fernández” de la Cámara de Diputados fue otorgado al artista plástico Ricardo Núñez de Caacupé, en reconocimiento a su valioso aporte a la cultura paraguaya. El artista se destaca por sus impresionantes obras de 9 y 12 metros de la Virgen de Caacupé y una imagen en la ciudad Tobatí, todas inauguradas a finales del año 2024.