12 abr. 2025

La fábrica de cuerpos perfectos

Están ahí, detrás de las vidrieras. Las prendas de vestir que queremos comprar siempre encajan a la perfección en esos perfectos cuerpos. A los maniquíes los encontramos “a la vuelta de la esquina”, pero ¿Quién los fabrica? Con paciencia, dedicación, mucha pasión y hasta si se quiere cariño, don Antonio Ferreira dirige desde el 2003 el negocio denominado “Decorama, fábrica paraguaya de maniquíes”, ubicado sobre la transitada avenida Silvio Pettirossi, casi al empezar el caótico y populoso Mercado 4.

Maniquíes 1

Los maniquíes antes de ser retocados por manos artistas | Foto: Sonia Delgado | @Abriles_

Por Elías Piris | epiris@uhora.com.py | Twitter: @eliaspiris

      Embed

Falta un mes para las fiestas de fin de año y apurados vendedores ofertan en los paseos centrales de las angostas avenidas flor de coco y pesebres. En los comercios ya la sidra, el pan dulce y las guirnaldas están a la orden del día.

Ese es el panorama del universo que nace, crece, se reproduce, muere y revive todos los días en el mercado 4, lugar elegido por Antonio Ferreira para hacer lo que más le gusta: fabricar y moldear los cuerpos que irán a parar en las vidrieras de varios comercios de la capital y otras ciudades del país. Cuerpos aparentemente sin vida, pero que guardan historias, anécdotas e incluso secretos...

Con una amable sonrisa, don Antonio nos invita a pasar. Antes de llegar a su oficina, se puede apreciar un salón repleto de figuras de niños, mujeres esculturales, mujeres con sobrepeso, embarazadas, hombres musculosos y otros no tanto, rubias, morenas, pelirrojas, trigueñas, etc. “Estas son mis creaciones”, comenta orgulloso.

Hace dos décadas, este hombre madrugador empezó la difícil batalla de ganar el día a día. “Comencé como vendedor de ropas en la galería Santo Domingo, me fue bien hasta que a fines de la década de 1990 el país prácticamente quebró, se cerraron bancos, financieras y el comercio en el mercado quedó completamente paralizado, muchos tuvimos que tomar la triste decisión de cerrar las puertas de nuestros negocios y buscar nuevos rumbos”, recuerda con nostalgia.

262381_embed

Foto: Sonia Delgado | @Abriles_


Ese declive supuso un vaivén de idas y vueltas, negocios fallidos, viajes al extranjero tratando de levantar cabeza en la Argentina, Brasil y Estados Unidos.

El duro proceso terminó cuando decidió jugarse del todo por un proyecto que a muchos les pareció una excentricidad: fabricar y vender maniquíes.

“Mis amigos me decían que yo estaba loco, que perdí el sentido, que sería un negocio que iba a fracasar ni bien empiece, que no había futuro en ese ramo”, comenta.

262382_embed

Foto: Sonia Delgado | @Abriles_

A pesar de los comentarios desfavorables y gracias a que en Buenos Aires conoció a alguien que lo asesoró en el peculiar oficio, puso “manos a la obra” y comenzó su obra maestra.

Una escalera nos conduce al depósito donde los cuerpos están guardados. La descripción parece propia de una película de terror, pero no, simplemente nos dirigimos al lugar donde reposan las “Patricias”, las “Susanas”, las “Estelas”...

¿Usted le pone nombre a sus creaciones?

“Así es, como cada una tiene un cuerpo distinto, las agrupo con distintos nombres. Están divididas por grupos, pero la más linda es Estrella”, contesta entre risas Don Antonio.

El cuerpo de Estrella es escultural: Curvas perfectas, senos perfectos, piernas perfectas, las medidas exactas, lo que vulgarmente es llamado “el sueño del pibe”.

Nos dirigimos hacia el taller donde encontramos a los tres hombres que fabrican los cuerpos que apreciamos. Todos bajo la supervisión del dueño de casa.

262383_embed

Foto: Sonia Delgado | @Abriles_

¿Qué se siente tocar todos los días cuerpos perfectos que no son verdaderos?, preguntamos a uno de los trabajadores.

La incómoda pregunta fue contestada con la más absoluta naturalidad: “Nada, al comienzo fue un poco raro, después ya me acostumbré".

262387_embed

Foto: Sonia Delgado | @Abriles_


¿A qué precio podemos conseguir los maniquíes?

“Entre 600.000 y 900.000 guaraníes”, contesta don Antonio y agrega que para los vendedores de ropas es de suma importancia tener aunque sea dos en la vitrina.

“Quien no tiene maniquíes en la entrada del negocio no puede ser considerado comerciante”, reflexiona.

¿De qué materiales los fabrica?

“Todos son de fibra de vidrio, pegados con resina y macilla”, contesta..

¿Aparte de usted, quien más se dedica a este rubro en el país?

“Está otro fabricante en Areguá, no conozco a otro más. En Paraguay hay una gran cantidad de fabricantes informales, que terminan embromando al cliente porque el producto es de mala calidad”.

262389_embed

Foto: Sonia Delgado | @Abriles_

¿Cuál es el secreto para triunfar?

“La constancia, la puntualidad y la formalidad es lo que da credibilidad con los vendedores. A mí me encargan trabajos y los entrego en fecha”.

¿Es un negocio rentable?

“A mí me va bien, no puedo quejarme, el único problema es que no existen temporadas como en los demás negocios. No hay una época del año en la que más vendemos, hay que tratar de ser constantes”, apunta.

¿Por qué le gusta lo que hace?

“Porque exige creatividad y nada es estático. Lo peor es hacer algo rutinario, es algo que no me gusta.” Parafrasea al recordado director técnico Ladislao Kubala, quien dijo a sus futbolistas que son unos afortunados por hacer lo que les gusta y ganar dinero al mismo tiempo.

“Cuando no te gusta lo que haces, te despertas a la mañana decaído, como si te hubieran golpeado. Yo me despierto todos los días con una sonrisa”, nos cuenta mientras emprendemos la retirada, con la seguridad de que a partir de la experiencia, veremos a los maniquíes con ojos distintos...

262390_embed

Foto: Sonia Delgado | @Abriles_

Más contenido de esta sección
El distrito de San Carlos del Apa, situado en el punto más remoto del Departamento de Concepción, es la localidad menos poblada de todo el país, según los resultados del Censo 2022. En esta nota te contamos cómo se vive en la ciudad y su historia.
Recorrer las calles de Buenos Aires a pie siempre es un placer. Hay tanto por ver y apreciar; edificios históricos de diferentes estilos, palacios imponentes que reflejan la época de esplendor de la alta sociedad argentina de principios del siglo XX, centros culturales, librerías, cafés y un sinfín de lugares que se pueden visitar, incluso de forma gratuita, para aprender un poco más sobre la riquísima cultura porteña.
La catástrofe ocurrida hace veinte años, el incendio del Supermercado Ycuá Bolaños, con una Justicia tibia y su secuela de impunidades y olvidos, representa un dibujo bastante elocuente del país que somos. No obstante, aquella tragedia también nos ha enseñado la persistencia de aquellos sobrevivientes que han luchado contra el menosprecio de la indiferencia, construyendo memoria cada día. Ycuá Bolaños sigue siendo la lección pendiente para los paraguayos y paraguayas, para no volver a padecer la misma historia.
La tragedia del Ycuá Bolaños sobrepasó la capacidad de reacción de cualquier institución pública en el 2004. Por eso las cifras de víctimas, heridos y desaparecidos varían de acuerdo a la fuente que se toma y el momento. El número 400 es una cifra simbólica y hasta política, tomada por víctimas y grupos sociales. En esta nota explicamos por qué.
Vea la miniserie documental de Última Hora Memorias del Ycuá Bolaños, que retrata aquel domingo 1 de agosto del 2004 en el que un incendio dejó 400 muertos y dejó secuelas tanto en los familiares de los fallecidos como en la sociedad paraguaya. A través de relatos de los protagonistas de esta historia, el material audiovisual busca relatar ese domingo y sus profundos efectos en cientos de familias y la misma sociedad paraguaya.