25 abr. 2025

La falsa muerte de Perales advierte del peligro de las informaciones sin verificar

De acuerdo con expertos, la noticia de la falsa muerte de José Luis Perales, que fue desmentida por el mismo cantante, revela la gran cantidad de fake news en la actualidad y despierta la necesidad de contar con nuevos métodos de verificación.

José Luis Perales.jpg

Mediante sus redes sociales, el cantautor español José Luis Perales, de 78 años, confirmó que se encuentra en perfecto estado de salud y disfrutando de sus vacaciones en Londres.

Foto: billboard.com.

La circulación de bulos —como el de la falsa muerte de José Luis Perales, desmentida por el propio cantautor, o la del filósofo Fernando Savater— demuestra una proliferación de fake news ante la que expertos ven necesario el aumento de métodos de verificación y la alfabetización mediática de la población.

“No hay que echarse las manos a la cabeza, las redes funcionan así y tenemos que acostumbrarnos a ello”, afirmó Myriam Redondo, periodista especializada en Comunicación Internacional y Desinformación Digital, al señalar que plataformas como Twitter, en las que los bulos emergen con facilidad desde cuentas anónimas, son las que “nos habitúan al impulso” y a publicar “mecánicamente y sin pensar”.

Eso fue lo que pasó en la noche de este último lunes, cuando empezó a circular por dicha red social una información de origen desconocido que anunciaba la muerte de Perales y que inundó la red con réplicas de un dato no contrastado.

Tanto que el cantante, de viaje en Londres con su familia ―como habían confirmado a EFE fuentes de su entorno―, se grabó un video en el que aseguraba estar “más vivo que nunca” y lamentaba que alguien con “muy mala idea” se hubiera inventado la noticia de su muerte.

Según Redondo, el principal problema de este tipo de información reside en “que los medios también se sumen a la desinformación”, cuando “estas son oportunidades increíbles para que recuperen su identidad de entidades necesarias y fiables” ensombrecidas por una dinámica en la que “tienes que conseguir publicar algo rápido”.

A ello se suma, en opinión de Noemí Morejón, profesora de Periodismo en la Universidad Loyola Andalucía, el hecho de que este tipo de noticias abunden en verano, “un momento en el que existen menos noticias, más tiempo para el entretenimiento y mucho morbo”.

Si bien esta forma de desinformación ha aumentado considerablemente desde la irrupción de lo digital, la difusión de falsas muertes de famosos ha sido una práctica frecuente que ha dado lugar a bulos previos, como el fallecimiento inventado de Miguel Bosé, Britney Spears o Fidel Castro.

El método actual seguido por los creadores de bulos es a menudo el mismo: el anuncio se produce por cuentas de Twitter que imitan a las de figuras de autoridad.

Puede leer: “Más vivo que nunca": José Luis Perales confirma que está con buen estado de salud

Esta práctica ha hecho saltar a la fama a algunos de sus artífices más destacados, como el ex periodista y profesor italiano Tommaso Debenedetti, quien, además de vender entrevistas falsas con personajes ilustres, ha sido responsable de muertes inventadas, como las de J.K. Rowling, Mario Vargas Llosa o Benedicto XVI.

Frente a ello, se plantean herramientas de verificación encargadas de desmentir estos bulos, como las que usa EFE Verifica, el departamento de la Agencia EFE dedicado a localizar y explicar estas noticias falsas.

El protocolo comienza por la constante monitorización de las redes y la identificación de informaciones sospechosas que puedan suponer un riesgo para la sociedad y sean manifiestamente virales, ya que dar mayor difusión a bulos, aunque desmentidos, podría aumentar su radio de expansión.

Tras ello, el análisis y la aclaración de la información, brindando un mayor contexto o simplemente desmintiendo las fake news, finalizan un proceso que, según Sergio Hernández, responsable de EFE Verifica, es útil pero insuficiente y debería ir acompañado de una alfabetización mediática.

“Que haya jóvenes o nuevas generaciones familiarizadas con los medios no significa que estén alfabetizadas mediáticamente”, subraya, ya que “uno puede conocer la herramienta pero desconocer la información que mueve ese canal” y esta alfabetización debe consistir en un proceso “más profundo y analítico” que comience en etapas tempranas de la vida y se mantenga como una constante.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Decenas de jefes de Estado y de gobierno confirmaron hasta el momento su presencia este sábado en Roma para el funeral del papa Francisco, fallecido el lunes.
El presidente estadounidense Donald Trump partió este viernes rumbo a Roma, donde él y su esposa Melania asistirán el sábado al funeral del papa Francisco, en su primer viaje internacional desde que volvió al poder y durante el cual se encontrará con otros dirigentes mundiales.
El rígido protocolo para el funeral de Francisco este sábado, en el que se esperan más de 130 delegaciones internacionales, 50 jefes de Estado y 10 monarcas, es un delicado trabajo diplomático para evitar situaciones conflictivas que seguirá el orden alfabético en francés a la hora de asignar los puestos.
Más de 128.000 personas pasaron desde el miércoles hasta las 8:00 hora local (6:00 GMT) de este viernes por la capilla ardiente del papa Francisco en la Basílica de San Pedro del Vaticano para dar su último adiós al difunto Pontífice, informó la Santa Sede.
Un juez de la Corte Suprema de Brasil dictó este jueves el ingreso “inmediato” en prisión del ex presidente Fernando Collor de Mello (1990-1992), condenado a ocho años y 10 meses de cárcel por corrupción, informaron fuentes oficiales.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresó sus condolencias este jueves por la muerte del papa Francisco, tres días después de su fallecimiento en la Ciudad del Vaticano.