05 may. 2025

La fantasía navideña de La Pilarica: Fiestas autóctonas

Pilar Zuccolillo es una florista como ninguna otra. Su acercamiento a la floristería está guiado por lo autóctono, especialmente en lo que se refiere a la deco para las fiestas de fin de año. Amante declarada de la Navidad, ambientó la cena familiar con colores, texturas y materiales que fácilmente podemos encontrar en nuestro país, tanto en la naturaleza misma como en los lugares más comunes e inesperados.

REVISTA/DSC_6662.jpg

Pilar Zuccolillo es una mujer como cualquier otra. La Navidad es su mejor época familiar, pero esa familia grande que reúne hasta a los primos y los sobrinos más lejanos. Ama diciembre desde el primer día por los rituales que rodean las fechas más festivas: “A mi mamá también siempre le encantó armar el arbolito. Desde chiquitos, era todo un acontecimiento. A ella le encantaba entrar en personaje, poner villancicos, sacar la cámara y hacer fotos mientras armábamos todo”, recuerda.

REVISTA/DSC_6695.jpg

Sí, Pilar Zuccolillo es una mujer como cualquier otra, pero también una florista singular. La Pilarica, su casa-taller y floristería, está rodeada de parcelas de las mismas flores que luego utiliza para arreglos y ramos de novia. De sus viajes por Europa —en particular una visita a los jardines de Monet en Giverny (Francia)— se enamoró del oficio y lo ahondó en la pandemia, cuando el mundo la obligó a tomarse una pausa y replantear lo que planeaba para su vida. Con el apoyo de sus padres, se ubicó en una propiedad familiar cercana a Asunción y se dedicó a trabajar la tierra chaqueña con profesionales jardineros, aprendiendo a la par que expandía este sueño.

Lea más: Bettina Brizuela

Es allí donde nos recibió en su mes favorito para mostrarnos una fabulosa mesa que se siente cercana, probablemente gracias al uso de hojas de ingá como follaje. Es especial para ella porque esa misma mesa sobre la que trabajó ese día es la que su abuela usaba para hacer pastas, allá en otro tiempo, rodeada por muebles que rescató de la oficina de su abuelo. “Todo acá grita familia, tiene un significado. Suena muy cursi, pero con amor todo va a salir lindo. Creo que esa es la receta, la fórmula secreta”, dice riendo, mientras evoca alguna escena particular de navidades pasadas.

Inspiración de acá

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“Me inspiran los materiales paraguayos, cosas que tenemos en esta época como la flor de coco, los árboles en flor. La hovenia de mi mamá, por ejemplo, siempre está llena de frutitas en estos meses”, dice Pilar y nos tira un tip: “El año pasado la usé para hacer un caminero, la pinté de dorado y quedó como petrificada. Mi clienta tiene hasta ahora”.

DSC_6654.jpg

La inspiración puede llegar en cualquier momento y lugar, hasta en el supermercado: “Nadie se lo imagina, pero en el súper hay cosas lindísimas para decoración, ya sea frutas o frutos secos”.

Lea más: Regalate libros. Una pausa intencional

Pilar no intenta imitar una Navidad con pinos, que no es de acá: “Prefiero un árbol con flores de karanday y naranjitas deshidratadas. Muy americanizada está nuestra Navidad y es relinda, pero me interesa usar lo que tenemos acá. En vez del pino, veo cómo funcionan las hojas de ingá, busco materiales que duran y evito el oasis porque tiene microplásticos. Intento hacer todo compostable o reutilizable. ¡Y de fácil acceso!”.

REVISTA/DSC_6638.jpg

Así como cosechó flores para invitar a la gente a conocer La Pilarica cuando abrió recién sus puertas, Pilar cosechó momentos de su propia vida para inspirarse y crear los ornamentos para Pausa. Así, nos invita también a crear recuerdos y nos anima a manufacturar nuestras propias coronas navideñas en compañía o, al menos, a elegirlas pensando en las personas que queremos agasajar.

Por Patricia Luján Arévalos y Laura Ruiz Díaz. Producción: Bethania Achón. Fotografía: Javier Valdez.

Más contenido de esta sección
Vea la miniserie documental de Última Hora Memorias del Ycuá Bolaños, que retrata aquel domingo 1 de agosto del 2004 en el que un incendio dejó 400 muertos y dejó secuelas tanto en los familiares de los fallecidos como en la sociedad paraguaya. A través de relatos de los protagonistas de esta historia, el material audiovisual busca relatar ese domingo y sus profundos efectos en cientos de familias y la misma sociedad paraguaya.
Recuperarse física y sicológicamente no ha sido fácil para los sobrevivientes y familiares de víctimas del Ycuá Bolaños. La red comunitaria de amigos, parientes, vecinos y personas hermanadas por el duelo fue un pilar fundamental de contención, memoria y resistencia. Este es un difícil camino de dolor y resiliencia que empezó hace 20 años y hasta hoy sigue.
Sobrevivieron al incendio del supermercado Ycuá Bolaños, perdieron a sus seres queridos o quedaron con secuelas físicas y sicológicas. Tras 20 años, las víctimas del siniestro aún deben luchar contra la burocracia judicial, que les negó una reparación por los daños. Solo un grupo de afectados fueron indemnizados; otros siguen esperando justicia.
Pánico y desesperación. Intensas llamaradas. Gritos de pedidos de auxilio y llantos. Esa fue la escena con la que se encontraron las primeras personas que llegaron al supermercado Ycuá Bolaños para el servicio de rescate. Aquel 1 de agosto de 2004, el fuego y la negra humareda cambiaron para siempre la vida de estos rescatistas. Estas son algunas de sus historias.
El incendio del Ycuá Bolaños fue la prueba más grande que tuvo la Justicia en la era democrática. Más de 70 jueces se excusaron de tomar la causa más candente del país durante varios años. Un juicio terminó a los sillazos y con una revuelta en las calles. Finalmente, el caso llegó a la Corte y quedó firme una sentencia que no satisfizo a ninguna de las partes.