18 abr. 2025

La FAO aboga por acciones de anticipación para evitar las crisis alimentarias

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) defendió, en una conferencia en línea, la necesidad de promover acciones de anticipación para hacer frente a las crisis de los sistemas alimentarios de manera más eficaz.

verduras.jpg

Los precios de las frutas y verduras subieron a causa de la cuarentena.

Foto: Pixabay.

La FAO subrayó que la anticipación será “una herramienta fundamental” para prevenir el hambre, reducir las necesidades humanitarias y hacer que los sistemas agroalimentarios sean resistentes para el futuro.

En este sentido, si se protegen los medios de vida y la producción de alimentos de las personas antes de las crisis, la acción anticipatoria será una modalidad “crucial” para prevenir el deterioro a corto plazo que conduce a la inseguridad alimentaria aguda, según detalló la FAO.

En la conferencia intervino el director general de la FAO, Qu Dongyu, quien recordó que, según informes de la organización, en 2020 en el mundo pasaron hambre unos 811 millones de personas, mientras que más de 41 millones de personas corren el riesgo de caer en la hambruna.

“La baja productividad, el cambio climático, la pandemia de Covid-19 y los conflictos son las principales razones”, apuntó Dongyu.

Además, el director general advirtió que la pandemia ha revelado que los sistemas agroalimentarios globales necesitan “una transformación radical” para poder alimentar a los 8,5 mil millones de habitantes que se estiman que habrá en 2030.

“Debemos centrarnos en la transformación hacia sistemas más inclusivos, eficientes y resilientes para una mejor producción, mejor nutrición, un mejor medioambiente y una vida mejor”, subrayó Dongyu.

El director de la oficina de la FAO en Bruselas, Raschad Al-Khafaji, destacó que los sistemas de alerta temprana y la acción anticipatoria “desempeñan un papel fundamental en el seguimiento y la predicción de los múltiples riesgos de catástrofes, crisis y conflictos”.

Por su parte, el comisario europeo para gestión de crisis, Janez Lenarcic, añadió que regiones enteras corren el riesgo de padecer hambruna por diversas razones, “la mayoría fácilmente previsibles y a menudo evitables”.

Lenarcic aseguró que el principal problema sigue siendo que las necesidades de ayuda alimentaria aumentan más rápido que los fondos disponibles, lo que hace que el actual programa de ayuda sea “insostenible a largo plazo”, por lo que la comunidad internacional debe responder “urgentemente” a ello.

“Tenemos que empezar a actuar ante los riesgos de futuras crisis alimentarias”, afirmó el comisario, que señaló que se debe prestar ayuda antes de que llegue lo peor y abordar las causas de la inseguridad alimentaria.

Esta conferencia se celebra en vísperas del Día Mundial de la Alimentación, el 16 de octubre, en el que se organizarán actos y actividades de divulgación que para promover la concienciación y la acción en todo el mundo en favor de quienes padecen hambre y de la necesidad de garantizar una alimentación sana para todos.

Más contenido de esta sección
Hasta 1.400 millones de personas viven en zonas contaminadas por metales pesados como arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo, lo que puede conllevar un riesgo importante para su salud y el medio ambiente en el que viven, según un artículo recogido este jueves en la revista Science.
Investigadores británicos hallaron la evidencia más fuerte hasta el momento de la existencia de vida en un exoplaneta, por la presencia de sustancias químicas que en la Tierra son producidas por organismos como las bacterias.
La tecnológica OpenAI anunció que su chatbot de inteligencia artificial (IA), ChatGPT, puede interpretar y manipular imágenes, aunque sean de baja calidad o estén borrosas.
Investigadores de la Universidad de Ginebra (Unige) han descubierto una galaxia en espiral, como nuestra Vía Láctea, que ya tenía esa avanzada estructura en una época relativamente próxima al Big Bang, lo que desafía las ideas preconcebidas sobre la formación de galaxias complejas.
El papa Francisco vive esta Semana Santa en plena convalecencia por los problemas respiratorios que lo tuvieron en el hospital durante 38 días, hasta el 23 de marzo, pero ha querido mantener su visita a una cárcel romana este Jueves Santo.
Un tiroteo en la Universidad Estatal de Florida, en Tallahassee -capital del estado-, deja este jueves dos personas muertas y siete más heridas que fueron trasladadas a hospitales, incluido el tirador, según informaron las autoridades.