22 may. 2025

La Fiscalía no investiga la conexión de policía-narco en causa de microtráfico

Policías y microtraficantes tienen “conexión necesaria” para libre venta de drogas, según expertos. Sin embargo, cuando esto no se investiga, fomenta la impunidad y permite que formen estructuras.

30510218

Grave. Los linces son citados en conversaciones de narcos.

Pese a que conversaciones de presuntos microtraficantes mencionan pagos a policías del Grupo Lince y fiscales, conexiones con “camaradas” de las comisarías, el Ministerio Público no ahondó con las investigaciones respecto a esa estructura de corrupción que involucra a fuerzas de seguridad.
“No es extraña, nueva, ni excepcional la conexión policía-traficante. Esa conexión es necesaria para tener libertad de venta en determinados lugares. Es histórico el pago que hacen a policías para tener cierta libertad de acción dentro de un determinado espacio”, explicó el criminólogo Juan Martens.

Contó que incluso ex microtraficantes que después estudiaron para ser policías, ahora egresaron.

FISCALÍA NO INVESTIGA. En la imputación del fiscal Luis Said, en la causa del operativo Casino Royal, cita a una red de microtráfico en el Departamento Central, y tiene como supuesto líder a Osmar Ortiz, alias León Piru. En ella, se leen varias conversaciones entre los hoy sospechosos.

Allí mencionan las visitas de jefes de comisarías a la Bodega L & L, –donde venderían la cocaína–, solo a “preguntar” sobre los hoy imputados y sobre la actividad ilícita, pero nunca hicieron ni promovieron operativos.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Incluso, uno de los imputados, Eugenio Manuel Medina, alias Manu, contó que “está pagando todo”, luego de que otro le dijera que los efectivos linces son “marque”, es decir, que los perseguían.

La abogada Diana Vargas, especialista en DDHH, explicó que una de las cuestiones que se evidencia es que a pesar de la transcripción de llamadas, en varios momentos se identifica la participación de personal policial: Lince o jefes policiales.

Sin embargo, “la Fiscalía pasa por alto y ni siquiera incluye en su análisis y mucho menos en la investigación a esos uniformados”, dijo.

Explicó que el Ministerio Público hace la vista gorda, lo cual, lejos de ayudar a la depuración de la institución policial, la “facilita”.

Vargas contó que “únicamente” esas menciones aparecen en la imputación porque son transcripciones, pero que “es evidente que no está en el foco de la investigación” de ningún órgano que intervino, ya sea Ministerio Público o Senad. “Esto no es nuevo”, citó.

Ese modus operandi facilita la corrupción y la impunidad de parte de uniformados, dijo Vargas. “Es frecuente que el Ministerio Público tenga un rasero distinto cuando se trata de personal policial o penitenciario”.

Y la consecuencia cae después, que es “la impunidad de parte de quienes ejercen la fuerza. Hace que todo el sistema se pervierta”.

Permite que los uniformados participen en esquemas delictivos, incluso con aquiescencia del Ministerio Público.

“Lo que se hace es aceitar un modelo de funcionamiento perverso, donde lejos de perseguir el delito se convierten en roscas que hacen que gire mejor”, lamentó Vargas, citando que hay denuncias que no se investigan y que los efectivos luego son ascendidos.

La Fiscalía pasa por alto y no incluye en su análisis a esos uniformados. Este modus facilita la corrupción. Diana Vargas, abogada de DDHH.
30510218

“Mercadería”. Una conversación interceptada revela que al parecer los linces estaban involucrados en el microtráfico.

30510222

Sin investigar. Hablaban de entregar un “guardado” para los linces, pero el Ministerio Público no ahondó más.

30510229

“Se está pagando todo”. En los contactos uno reveló que existía pago a los linces, al parecer para que no persigan.

Más contenido de esta sección
La imputada Gianina García Troche, pareja de Sebastián Marset, extraditada ayer desde España, tendrá un régimen especial de seguridad en el penal Militar de Viñas Cué, donde contará con un teléfono proveído por las autoridades para comunicarse con sus abogados y familiares.
Apuntan a contar con equipos tecnológicos para mejorar la eficiencia de los vehículos de plataformas. También se implementará el sistema de validación biométrica de identidad, que permitirá “de forma segura y en tiempo real” ayudar a identificar a personas requeridas por la Justicia.
El juez de garantías Yoan Paul López elevó a juicio oral el caso del motín de internos durante el operativo Veneratio, cuando trasladaron a los reclusos desde el Penal de Tacumbú, y donde murió un agente policial. Entre los acusados está el conocido Armando Javier Rotela.
El tribunal de apelación penal dispuso que el juicio oral al ex candidato presidencial Paraguayo Payo Cubas se haga en Asunción, no en el Alto Paraná, como habían resuelto los jueces en el caso de las protestas frente al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
La esposa de Sebastián Marset ya ingresó al penal de Viñas Cué, donde cumplirá su prisión preventiva. Su abogado dice que no hay elementos sobre el lavado de activos, por lo que pedirá la revisión de medidas de su defendida.
El tribunal de sentencia rechazó el pedido de extinguir la causa y excluir pruebas claves en el juicio oral contra los ex fiscales Hugo Volpe y Armando Cantero, acusados por presunto soborno para beneficiar a Sergio de Arruda Quintiliano Neto, alias Minotauro.