22 abr. 2025

La guarania como Patrimonio de la Humanidad: Cinco canciones emblemáticas

A casi 100 años de su creación por parte del músico José Asunción Flores, la guarania está a un paso de convertirse en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. En esta nota te contamos sobre cinco de las canciones emblemáticas de este género musical que caracteriza al Paraguay.

José Asunción Flores.jpg

El músico José Asunción Flores es el creador de la guarania.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) debe definir en la tarde de este martes si la guarania pasa a ser reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Este género musical que se asienta como una voz de Paraguay fue creado en 1925 por el célebre músico José Asunción Flores, como una expresión artística que trasciende fronteras, con melodías que narran las emociones y vivencias del pueblo paraguayo.

Su candidatura, realizada en marzo de 2023, es resultado de un largo proceso que conllevó el trabajo articulado de la sociedad civil. Se hizo a través de diversas organizaciones, gestores culturales, artistas, investigadores, personas interesadas e instituciones del Estado.

Para saber más sobre este noble género musical, podemos conocer las historias y escuchar cinco de las canciones más emblemáticas de la guarania.

1- Mis noches sin ti

El nacimiento de esta pieza se remonta a febrero de 1943 en Concepción, ciudad a la que llegaron los músicos Digno García, Ignacio Melgarejo y Demetrio Ortiz luego obtener pasajes para emprender una gira en Brasil. En aquel entonces, los integrantes del Trío Asunceno se hospedaron en el Hotel Francés mientras intentaban encontrar un lugar en el que presentarse, pero eran rechazados por no ser conocidos en la zona.

En el octavo día en la misma situación, por la noche, mientras sus compañeros se ausentaron, Ortiz subió hasta la terraza del hotel. Allí, la frustración lo condujo a recordar una promesa que había hecho a su madre, la de proveerle una mejor vida. Ante la incertidumbre por no poder lograr su cometido, buscó refugio en la música y al pergeñar unos acordes con la guitarra, creó una composición a la que llamó Mis noches sin ti.

2- Regalo de amor

Esta guarania de Mauricio Cardozo Ocampo se convirtió en una emblemática canción para celebrar el cariño. Es una oda al amor y a la gratitud por las bendiciones de la vida.

3- Recuerdos de Ypacarai

Recuerdos de Ypacaraí fue creada por el músico paraguayo Demetrio Ortiz, a fines de 1948. La poeta argentina Zulema de Mirkin le puso letra en el año 1950.

Una de las versiones que impulsó la popularización de la canción fue la de la banda sonora del filme La burrerita de Ypacaraí (1962), que llegó en disco de vinilo con la interpretación de Luis Alberto del Paraná. El gran artista grabó otros elepés y la entonó en varios escenarios del mundo.

4- Nde rendape ajú

La canción Ne rendápe aju, una de las guaranias más conocidas, creada por José Asunción Flores y Manuel Ortiz Guerrero.

La canción fue originalmente instrumental y su inspiración estuvo lejos de ser amorosa, como lo es la canción que se hizo tan conocida con los versos en guaraní del poeta Ortiz Guerrero.

5- India

En 1928, José Asunción Flores creó las melodías de la guarania India, con poesía de Manuel Ortiz Guerrero.

La letra primera de India se debe a Fontao Meza, pero sus versos no gozaban del favor popular. Al escuchar la melodía, Ortiz Guerrero manifestó sus intenciones de ponerle letra y así esta guarania pasó a la historia.

La obra fue interpretada por varios artistas, pero además fue grabada en Moscú en 1969 por la orquesta y coro de la Radio Televisión Soviética, bajo la dirección del destacado director Yuri Aranovich y la supervisión del maestro Flores en los arreglos.

Más contenido de esta sección
La película Bajo las banderas, el sol, del director paraguayo Juanjo Pereira, ganó el Gran Premio de la 26ª edición del Buenos Aires Festival de Cine Independiente (Bafici), que concluye este domingo 13 de abril, en la capital argentina.
El pabellón paraguayo en la Exposición Universal de Osaka abrió sus puertas al público este domingo, con una propuesta inspirada en el concepto nipón de ‘ikigai’ y que busca proyectar la energía del país latinoamericano y su potencial para conectar culturas.
Un músico paraguayo compartió con sus seguidores que está componiendo una canción titulada Mamá, ya no quiero ser presidente, en la que critica la realidad social paraguaya.
Este domingo 20, a las 19:30, el Cine Barro (Ayolas 762 y Humaitá), será lugar de la proyección de la cinta argentina Pizza, birra, faso (1997), que acompaña la historia de cuatro jóvenes que sobreviven en Buenos Aires bajo la misma filosofía. El acceso es libre y gratuito.
Warner Bros prepara una nueva versión de El guardaespaldas, el drama de 1992 protagonizado por Kevin Costner y Whitney Houston, informaron este viernes al medio especializado Deadline los codirectivos de la productora estadounidense, Mike De Luca y Pam Abdy.
El barrio San Pablo, de Asunción, se llevará a cabo la Feria Retro donde habrá vinilos, casetes, cds y reproductores vintage para disfrutar de 09:00 a 20:00.