Francisco volvió a abordar el tema de la guerra y agregó que es “siempre una acción humana que conduce a la idolatría del poder”.
Aunque el Papa esta vez no hizo ningún llamamiento al cese del conflicto bélico en Ucrania sí que reflexionó sobre las guerras y de “la tentación de una falsa paz, basada en el poder, que luego lleva al odio y a la traición a Dios”.
El pontífice también citó el libro del autor ruso Fiodor Dostoievski La Leyenda del Gran Inquisidor, que definió como “siempre actual” porque “representa la lógica mundana”.

También rechazó la idea de la “paz armada”. “La paz de Jesús no domina a los demás, nunca es una paz armada, ¡nunca!”, exclamó en la parte final de la audiencia.
“Sí, porque mientras el poder mundano sólo deja destrucción y muerte, y nosotros lo hemos visto en estos días, su paz construye la historia, a partir del corazón de cada hombre que la acoge”, agregó. Y pidió que en estos días los fieles se pongan ante el Crucifijo para pedir “la paz del corazón y la paz en el mundo”.
Por otra parte, a los fieles polacos les dijo que esta vez celebrarán la Pascua “de una manera especial: junto a muchos invitados ucranianos”.
“La Pascua es una celebración familiar y vosotros, al abrirles vuestras casas, os habéis convertido en su familia. Aunque la mayoría de ellos celebrará estas fiestas una semana después, según la tradición oriental, ya ahora todos de vosotros juntos contemplar el Crucifijo, y esperar la resurrección de Cristo y la paz en Ucrania”, añadió.
LIBRO ANTIBÉLICO. El Papa lanza hoy en Italia un libro en el que insta al desarme y al diálogo como “arte de la política” y condena los cientos de miles de millones que se gastan en las armas. El título el material es Contra la guerra. La valentía de construir la paz.
En el campo de batalla, las fuerzas rusas intensificaron su ofensiva en Mariúpol, donde ya han muerto al menos 20.000 personas según Kiev, mientras que Rusia rechazó las acusaciones del presidente estadounidense, Joe Biden, de “genocidio”.
El mandatario de EEUU usó este martes por primera vez la palabra “genocidio” para describir la campaña militar rusa en Ucrania. “Estamos totalmente en desacuerdo con las declaraciones y consideramos inaceptables los intentos de distorsionar la situación”, dijo el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria.
En tanto, una investigación preliminar de los 57 Estados miembros de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) concluye que en Ucrania existen “patrones claros de violaciones del derecho internacional humanitario por parte de las fuerzas rusas”. Se han encontrado “pruebas creíbles que sugieren que se han cometido violaciones incluso de los derechos humanos más fundamentales”, agrega el informe.
Putin busca nuevos mercados
El presidente ruso, Vladimir Putin, pidió el miércoles que se desarrollen nuevas salidas para los combustibles, en un momento en que se están considerando ampliar sanciones contra los hidrocarburos de Moscú. “Se abren oportunidades, opciones y caminos alternativos. En cuanto al petróleo, el gas y el carbón rusos, vamos a poder aumentar su consumo en el mercado interior (...) e incrementar la entrega de recursos a las demás regiones del mundo que realmente los necesitan”, dijo afirmó.