07 feb. 2025

La herencia genética de una población humana primitiva extinta influye en la salud mental

Un estudio ha identificado que la herencia genética de una población humana primitiva extinta de Asia, los denisovanos, ha dejado huella en la salud mental de los actuales humanos.

adn.jpeg

El estudio apunta que la secuencia de ADN de los humanos preserva variantes genéticas de origen denisovano.

La investigación, que publica la revista Plos Genetics, ha sido dirigida por científicos del Instituto de Biología Evolutiva (IBE) y del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida (MELIS) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona (España).

El estudio, liderado por la investigadora del IBE Elena Bosch y el científico de MELIS-UPF Rubén Vicente, apunta que la secuencia de ADN de los humanos conserva variantes genéticas de origen denisovano.

Los denisovanos son una población de humanos primitivos que vivieron en Asia hace miles de años, en zonas donde también habitó el Homo sapiens, por lo que hubo cruces entre ambos.

Lea más: Daniel Noboa, el presidente electo más joven de la historia de Ecuador

El estudio se ha centrado en una alteración en la regulación del zinc, un elemento que transporta información del exterior hacia las células y que influye en la excitabilidad del sistema nervioso, además de tener un papel fundamental en la salud mental de las personas.

Los investigadores han identificado que esta alteración, procedente de los denisovanos, pasó a los Homo sapiens y se extendió por todo el mundo, excepto en África.

Esta variante en el zinc se asocia con una mayor predisposición a sufrir algunas enfermedades, entre ellas la anorexia nerviosa, el trastorno de hiperactividad, de espectro autista, bipolar u obsesivo compulsivo, así como la depresión y la esquizofrenia.

Le puede interesar: Papa lamenta que el agua no llegue a todos y se desvíen “ingentes recursos” para armas

El estudio también señala que esta adaptación genética observada en el zinc pudo representar una ventaja evolutiva en la adaptación al frío.

Según los investigadores, la variante observada provoca un nuevo equilibrio del zinc dentro de la célula que promueve un cambio en el metabolismo que, al parecer, permitió a los humanos hacer frente a un clima hostil.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
Tres paraguayos perdieron la vida en un accidente de tránsito sobre la ruta nacional 14, a la altura de Alvear, en la provincia de Corrientes, Argentina.
El papa Francisco pidió este miércoles recordar y pensar en los desplazados de Palestina durante un llamamiento al final de la audiencia general y después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, dijera que “tomará el control” de la Franja de Gaza.