22 feb. 2025

La historia detrás del 108, tras el rechazo de oficina del senador Dionisio Amarilla

Al senador liberal Dionisio Amarilla, quien inició su periodo legislativo votando por el cartismo para presidente del Congreso, no le habría gustado el número de oficina que le asignaron, a tal punto de retirar uno de los números para evitar que se lea el 108.

Bernardo Aranda.png

El senador Dionisio Amarilla retiró uno de los números de su oficina para evitar que se forme el número 108.

Foto: Última Hora

El senador liberal Dionisio Amarilla fue expulsado en el periodo anterior del Congreso, luego de ser denunciado por hechos de enriquecimiento ilícito, tráfico de influencia y corrupción.

Ahora, comenzó este nuevo periodo legislativo dando la espalda a su partido, junto a otros liberales, y también a la oposición, que buscaba obtener espacios en la Mesa Directiva del Congreso.

En un recorrido por las oficinas del Congreso, se puede observar que cada oficina tiene un número correlativo asignado, pero la de Amarilla, que es la 108, está sin el último número. A su lado están las oficinas 107 y 109.

Oficina de Dionisio Amarilla

Infórmese más: Dionisio Amarilla es expulsado de la Cámara de Senadores

El senador no brindó explicaciones de por qué retiró el número, en tanto que la senadora Kattya González pidió por nota ocupar la oficina ante el rechazo de Amarilla al número, que representó una época oscura en la historia del país, donde personas fueron perseguidas por su orientación sexual y por crímenes en los que no tuvieron nada que ver.

“Para ofrecer un poco de contexto, el número 108 fue resignificado en memoria y en reconocimiento de las personas que por su orientación sexual fueron perseguidas y discriminadas durante la dictadura stronista”, manifestó la senadora del Encuentro Nacional.

Le puede interesar: Kattya pide oficina 108 del Senado que despreció Dionisio Amarilla

Historia detrás del número

Hace 64 años, el locutor de radio Bernardo Aranda fue asesinado en Asunción, dando inicio a una de las más terribles represiones contra las personas homosexuales durante la dictadura stronista.

A nivel de la cultura popular paraguaya, durante mucho tiempo, una de las maneras más despectivas de calificar a las personas con opción homosexual, era decir en guaraní: “Pea ha’e 108" (ese es un 108).

El origen de esta práctica se remonta a un trágico suceso ocurrido el 1 de setiembre del año 1959, cuando el locutor de radio Bernardo Aranda, quien trabajaba en Radio Comuneros, murió calcinado en la habitación de un inquilinato, en el Barrio Obrero de Asunción.

Según la Policía, Aranda habría sido asesinado en extrañas circunstancias, en un “ajuste de cuentas entre homosexuales”. Sus presuntos asesinos dejaron su cadáver en su cama e incendiaron la habitación para borrar evidencias o dejar algún macabro mensaje.

Lea más: Por qué se llama 108 a los homosexuales

La reacción represiva por parte de la dictadura desencadenó una persecución contra los presuntos miembros de la comunidad homosexual de la época. Las autoridades confeccionaron una lista de 108 personas, todas del sexo masculino, a quienes consideraban homosexuales, y procedieron a arrestarlas y torturarlas sin misericordia, en la búsqueda de los asesinos de Aranda.

“Nunca se probó si alguno de los 108 detenidos tuvo relación con el crimen de Aranda. Se cree que el operativo se realizó para encubrir el relacionamiento que Aranda mantenía con un miembro del círculo de poder stronista”, destacaba la publicación de una organización por los derechos de las personas homosexuales.

Quienes integraban la Lista de los 108 pasaron a ser consideradas personas indeseables para gran parte de la sociedad y, por extensión, a quienes se consideraba ser homosexual o gay, se les decía: “Es un 108".

En el 2010, la cineasta paraguaya Renate Costa estrenó su película documental 108 Cuchillo de palo, en el cual abordó el caso desde la historia personal de un tío suyo, Rodolfo Costa, quien había aparecido muerto en su casa, en el 2000, desnudo y tendido en el suelo. La historia fue silenciada dentro de su propia familia.

La nómina de homosexuales se amplió

La lista de personas homosexuales fue ampliada en 1982, como consecuencia del secuestro y muerte del estudiante de 14 años, Mario Luis Palmieri de Finis. El adolescente había recibido una llamada de una persona que se hizo pasar por su padre y se retiró del colegio San José y ya no regresó con vida.

Los agentes policiales de ese entonces atribuyeron el crimen a una venganza de tinte pasional, por lo que se empezó nuevamente una persecución contra personas homosexuales.

Entérese más: Un crimen que generó una cruel persecución

En 1986 fue detenido por la Interpol Argentina Reinaldo Chamorro Chávez, quien para la Justicia fue el autor material del crimen. Lo condenaron a 30 años de cárcel y murió estando ahí, en el año 2003, tras compurgar su pena.

Chamorro inicialmente había culpado al arquitecto José Luis Fiore Canata de ser el contratante. Este fue incluso condenado a nueve años por el hecho, pero posteriormente Chamorro se retractó y la condena contra el arquitecto fue revocada.

La lista se encuentra en el Archivo del Horror

En el Archivo del Horror, como se llama comúnmente el Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos, existe una lista de unos 500 de estos pyragues, como también la lista de personas homosexuales que fueron confeccionadas por la dictadura en 1959.

Nota relacionada: Las listas de los pyrague y los 108 están bajo llave en Archivo del Horror

Hasta ahora, por acuerdo de los encargados de la custodia de los documentos, no se dan a conocer los nombres.

Según había señalado Rosa Palau, coordinadora del Centro, es por el derecho a la intimidad —que es de rango constitucional— que no se da a conocer, aunque ella está de acuerdo con hacerla pública, porque pasaron 25 años de su hallazgo.

Con ello, estas dos listas se encuentran clasificadas y sin que el público pueda acceder a ellas. Solo con una orden judicial es posible llegar a ellas.

Más contenido de esta sección
El concejal municipal de La Paloma del Espíritu Santo, en el Departamento de Canindeyú, se niega a entregar un lujoso vehículo que posee como depositario judicial, a pesar de la orden de una jueza.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, viajó a Estados Unidos y visitó este viernes en Washington el Departamento de Estado de ese país. La oficina es responsable de haber asignado a los “significativamente corruptos”.
Las delegaciones de Paraguay y Brasil fijaron como fecha el 30 de mayo próximo para la firma del nuevo Anexo C del Tratado de Itaipú, avanzando en el proceso de revisión del acuerdo.
Meteorología anunció que esta noche podrían darse la llegada de lluvias con tormentas eléctricas e incluso la posibilidad de caída de granizos. Serían cinco los departamentos afectados.
El juez Héctor Capurro emitió un exhorto al Brasil para solicitar la extradición de Anuncio Martí Méndez, acusado por el secuestro de María Edith Bordón, ocurrido el 16 de noviembre de 2001.
Las autoridades hallaron este viernes en una caleta (lugar secreto) el sombrero del ganadero Félix Urbieta y su prenda de vestir utilizada para prueba de vida. El hallazgo se produjo en una estancia en Horqueta, Departamento de Concepción.