18 abr. 2025

La huelga de la automoción en EEUU causa despidos en un 30 % de los proveedores del sector

La asociación que representa a los proveedores de la industria del automóvil en Estados Unidos, MEMA, estima que un 30 % de las empresas del sector han tenido que despedir ya a parte de sus trabajadores a consecuencia de la huelga que afecta desde el 15 de septiembre a General Motors (GM), Ford y Stellantis.

Huelga automotriz Sin título.jpg

La industria automotriz estadounidense ocupa a miles de trabajadores. La huelga del sector está afectando la economía del país del norte.

Foto: EFE

MEMA, que representa a un sector en el que trabajan unas 900.000 personas y genera el 2,5 % del Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos, también señaló en un comunicado que más del 60 % de las compañías proveedoras prevén despidos a mediados de octubre según una encuesta realizada el pasado 29 de septiembre.

Además, un 70 % de los proveedores del sector temen que la huelga afecte la viabilidad económica de las empresas que les suministran a ellos.

MEMA añadió que está en conversaciones con la Casa Blanca para desarrollar un plan que proporcione ayuda financiera a las empresas con unos ingresos inferiores a los 200 millones de dólares.

Por primera vez en la historia del sector, el sindicato United Auto Workers (UAW) ha puesto en marcha una huelga múltiple y progresiva en los tres grandes fabricantes de automóviles de Estados Unidos ante la falta de acuerdo para la firma de un convenio colectivo.

Impacto

Hasta el momento, unos 25.000 trabajadores de GM, Ford y Stellantis están en huelga, paralizando las actividades de cinco plantas de montaje y decenas de centros de distribución de repuestos en todo el país.

MEMA también advirtió del agravamiento de la situación por la ralentización del paso de vehículos comerciales en la frontera entre Estados Unidos y México debido a que en las últimas semanas las autoridades estadounidenses han aumentado los controles fronterizos migratorios.

La asociación ha sugerido a las autoridades ampliar el horario de los pasos fronterizos en El Paso y Arizona y asegurar que la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés) se coordine con el Departamento de Seguridad Pública de Texas “para agilizar el cruce de camiones en el suroeste” del país.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.
El Gobierno de Estados Unidos planea cerrar casi 30 embajadas y consulados en diversos países, entre ellos, muchos europeos como Malta o Francia, según documentos internos del Departamento de Estado a los que ha tenido acceso la cadena CNN.
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.