03 abr. 2025

La IA será necesaria para luchar contra el cambio climático, el hambre y la pobreza

Las inteligencias artificiales (IA) serán necesarias para mitigar el cambio climático, transformar la educación, combatir el hambre, eliminar la pobreza y otros problemas que frenan el desarrollo sostenible, dijo la secretaria general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Doreen Bogdan-Martin.

inteligencia artificial.jpg

Las inteligencias artificiales serán necesarias para mitigar el cambio climático y transformar la educación.

La jefa de la rama técnica de Naciones Unidas inauguró la Cumbre Global de la Inteligencia Artificial al Servicio del Bien, en Ginebra (su sede global), en la que sostuvo que utilizar la IA para encarrilar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 “ya no es solo una oportunidad, sino nuestra responsabilidad”.

La estadounidense apuntó a la necesidad de apostar por las IA como un “medio para hacer frente a una triple crisis planetaria”, creada por el cambio climático, la contaminación y los daños a la biodiversidad.

Más de medio centenar de robots se reúnen en la cumbre de este año con propuestas, como proporcionar energía limpia, mitigar el calentamiento global y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Además, el evento cuenta con la presencia de robots humanoides que buscan, por ejemplo, demostrar las ventajas de la implantación de las IA en la asistencia e investigación médica, como es el caso de Grace, el primer robot auxiliar de enfermería del mundo.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Lea más: La ONU pide que se inserten los derechos humanos en la inteligencia artificial

La responsable de UIT instó a las empresas y mandatarios presentes en la cumbre a utilizar las inteligencias artificiales de forma “no discriminatoria”.

“Pido una IA que beneficie a la educación de todos, incluidos los 2.700 millones de personas en todo el mundo que permanecen desconectadas”, recalcó Bogden-Martin.

En el marco de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la secretaria de la UIT insistió en que las IA “hacen posible avances” en sanidad, energía, educación y otras áreas claves.

Recordó que este evento es “el lugar para hacer propuestas concretas” en materia de regulaciones internacionales que permitan el desarrollo de las IA de forma “inclusiva, segura y responsable”.

“El desarrollo de las IA y los ODS de la Agenda 2030 no esperarán, y el fracaso no es una opción”, aseveró.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El ex narcotraficante colombiano Carlos Lehder, que fue fundador del cartel de Medellín, fue arrestado este viernes al llegar al aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá, 38 años después de haber sido extraditado a Estados Unidos en donde purgó una condena por narcotráfico.
El terremoto ocurrido este viernes en Birmania de magnitud 7,7 ha causado por el momento 200 muertos en el país, además de 10 fallecidos en la capital tailandesa, Bangkok, donde también se sintió el temblor, así como graves daños en las infraestructuras de todas las zonas afectadas.
La región de América Latina y el Caribe enfrentó en 2024 huracanes excepcionales, sequías extenuantes e inundaciones mortales que dejaron una “profunda huella” social, afirmó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en un informe publicado este viernes.
Israel bombardeó este viernes los suburbios del sur de Beirut (Líbano), un bastión de Hezbolá, por primera vez desde la tregua acordada en noviembre último, respondiendo al lanzamiento de cohetes contra territorio israelí.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo este viernes que los suministros médicos en Gaza van camino de agotarse nuevamente tras el bloqueo total a la entrada de ayuda humanitaria ordenado por Israel desde hace más de tres semanas, una situación que podría evitarse porque tiene suministros listos para entrar apenas se reciba la autorización.
Son los grandes “atletas de la naturaleza": los caballos corren a unas velocidades increíbles haciendo gala de una gran resistencia física, y, ahora, la ciencia acaba de desvelar que esta proeza se debe a una mutación genética.