Por Magdalena Riveros
magda@uhora.com.py
El templo San Buenaventura de Yaguarón, departamento de Paraguarí, a 48 kilómetros de Asunción, es uno de los principales atractivos turísticos que tiene Paraguay. El interior de la iglesia sobresale por la belleza del arte barroco desarrollado en el siglo XVIII, con el proceso de evangelización de la orden de los franciscanos a los indígenas.
Guillermo Zayas, guía del programa turístico Pyporé, de la huella franciscana, que se desarrollará desde enero, señaló que la piedra tallada en la pared frontal aún conserva el año 1755, que posiblemente fue cuando comenzó la construcción y que se extendió hasta 1762, época en que se consagró el templo.

La iglesia San Buenaventura es toda una reliquia histórica. En la década del 80 se había realizado una restauración total del templo, y las mejoras del edificio. Al frente de este trabajo estuvo la restauradora Estela Rodríguez Cubero.
Recorriendo el templo, ya desde la parte exterior, se nota la necesidad de realizar un mantenimiento del lugar y de restauración de las piezas que están dentro de la Iglesia, ya que varias de ellas van perdiendo color, incluso ya hay perforaciones realizadas por termitas.
Osvaldo Codas, consultor y miembro de Cotur (Red Cooperativa de Emprendedores Turísticos) expresó que el templo de Yaguarón precisa de mantenimiento de la restauración realizada hace más de 20 años por Rodríguez Cubero.
Mencionó que en el templo también hace falta la sustitución del equipamiento existente por nueva tecnología más apropiada y más segura, como la iluminación de sitio.
“Hay que reemplazar las luces existentes por equipos de última tecnología, apropiados para sitios patrimoniales, que minimicen el riesgo de la luz sobre los colores del templo y también eventuales casos de incendios y accidentes”, puntualizó Codas.
Mencionó que las luces existentes, “no están en condiciones, no alumbran exactamente algunas cosas que son importantes de valorizar en una recorrida por el templo”.
Igualmente señaló que el sitio necesita de un guión de luces y un guión sonoro acorde al de luces, que permita el disfrute en su máxima expresión de la belleza interna del templo.
Precisó que la Fundación Tierranuestra inició hace unos tres meses diálogos donde plantearon realizar mejoras al templo de Yaguarón, buscar financiamiento e implementar un plan de gestión para las dos finalidades que tiene la estructura: De uso de la comunidad cristina como iglesia, y de uso turístico, como belleza representativa de un periodo de la historia.
Codas dijo que Cotur está interesada en hacerse cargo de la gestión operativa del sitio histórico y turístico. El plan fue bien visto por el obispado de Carapeguá, la Secretaría de Turismo, la Comisión Nacional de Arte Sacro y el Banco Itaú. Tierranuestra presentará en enero el proyecto con costos y financiamiento, y la meta es que para marzo el público acceda ya a la iglesia reacondicionada y con el nuevo espectáculo de luces.
EL SANITARIO ES UN SITIO EN CONFLICTO
A un costado del portón principal del predio de la Iglesia San Buenaventura de Yaguarón, casi al mismo nivel del suelo, se construyó este año el área de sanitarios, que tiene incluso un acceso para personas con discapacidad.
“La obra fue hecha por la Municipalidad, con fondos de Itaipú; tuvo el aval de la Comisión de Arte Sacro y del obispado, pero la directora de Patrimonio, Gloria Muñoz ordenó que se demuela porque a su entender echa a perder el valor del templo, que no es cierto”, manifestó Osvaldo Codas, de Cotur.
“Los baños eran necesarios porque los visitantes convertían las paredes de la antigua iglesia en mingitorios. A los sanitarios construidos hay hacerle algunas adecuaciones para que se tenga algo perfecto, y eso ya lo hemos planteado. Sí o sí es indispensable para el turismo”, precisó Codas.