05 feb. 2025

La inflación de julio será clave para encaminar baja de la tasa del BCP

El descenso de la tasa de política monetaria podría iniciar en este trimestre, señala economista. Agentes económicos esperan que referencia del BCP baje para que los créditos se abaraten.

Luego de que la inflación en Paraguay desafiara las expectativas del mercado, con resultados de alrededor de 0% ya por dos meses consecutivos (mayo y junio), se empieza a trazar un escenario más propicio para que el Banco Central del Paraguay (BCP) empiece a reducir la tasa de política monetaria (TPM), que actualmente se encuentra en un nivel de 8,5% anual.
Esto fue lo que apuntó el economista Wildo González, al hacer un análisis respecto a la actualidad de la dinámica inflacionaria en nuestro país y las perspectivas para la TPM de cara a lo que resta del corriente año. Para el experto, el resultado del séptimo mes será clave para empezar a trazar el camino de bajada de la tasa de referencia que fija la banca matriz y sostuvo que, en caso de que el número de julio sea auspicioso, aumenta la posibilidad de concretar los primeros ajustes este trimestre.

En esa línea, comentó que pese a que las expectativas del mercado sobre la inflación todavía son un poco elevadas (estimación de llegar a 5% en el cierre del año) y auguran un problema aún persistente, los resultados efectivos de diferentes indicadores podrían estar montando una realidad más favorable. “Al considerar la inflación, el crecimiento económico, el tipo de cambio y la tasa de interés, nos lleva a inferir que el mercado anticipa un problema de inflación para el Banco Central, debido a que las expectativas solo convergen a valores cercanos a la tasa neutral a finales de 2024. Pero el mercado podría no estar considerando toda la información necesaria para formar sus expectativas de inflación y política monetaria”, indicó.

lectura. Condicional al dato de inflación de julio, y en un escenario donde ya se anticipa una convergencia de la inflación al centro del rango objetivo de manera más rápida, González apuntó que la TPM debería estar cerca del 6% a finales de 2023, lo que indicaría que la inflación ya no sería un problema para el Banco Central del Paraguay.

“Además, teniendo en cuenta nuestro análisis del panorama macroeconómico actual, consideramos que el Banco Central debería reducir la tasa de interés en agosto o septiembre, dependiendo siempre del dato de inflación de julio. Adicionalmente, debido a menores expectativas de crecimiento para 2024, prevemos una política monetaria más expansiva, con la TPM situándose en el 4,5% para finales de ese año”, expresó.

efecto. La elevada tasa de interés de política monetaria que se mantiene en la actualidad (desde aproximadamente un año) es un factor que genera preocupación en ciertos segmentos económicos, considerando el efecto que esta medida tiene sobre las tasas de interés en general. Al ser una referencia relevante, una alta TPM hace que los intereses dentro del mercado se incrementen, lo cual impacta directamente en el costo del dinero. Con créditos más caros, los agentes económicos evidencian una barrera para el acceso a los recursos que necesitan para sus actividades.

Evolucion de la inflacion.jpg

Más contenido de esta sección
Las exportaciones del sector aviar tuvieron un aumento en ingresos de hasta 24%, mientras que en el segmento porcino fue de 82%, Ambos representan un ingreso total de USD 3.534.785.
Tras la suba generalizada de los precios de combustibles de entre G. 300 y G. 350 por litro, los trabajadores del transporte escolar anuncian reajustes en los costos del servicio.
Ganaderos de EEUU reactivaron la presión para prohibir la exportación de carne paraguaya a ese mercado. Los envíos de carne al país norteamericano representaron USD 9,1 millones en el 2024.