En el panorama actual, la Inteligencia Artificial (IA) se posicionó como protagonista de la nueva realidad digital, acelerando respuestas pero planteando preguntas cruciales sobre la esencia de nuestra reflexión. Gustavo Niklander Ribera, doctor en Educación Universidad de Navarra, director de Desarrollo Universidad Autónoma de Chile y miembro de Global Academic Network (GAN), compartió algunos datos del “Informe sobre el Futuro del Trabajo” de LinkedIn, publicado en 2023.
“Este informe, elaborado por expertos del Economic Graph de LinkedIn, examina las transformaciones en las competencias y profesiones impulsadas por la IA. Revela que la adaptación constante se convierte en una demanda ineludible y las habilidades tradicionales se entrelazan con las emergentes, delineando un paisaje laboral en constante cambio. Sin embargo, más allá de las tendencias laborales, surge una pregunta fundamental: ¿cómo afecta este cambio a nuestra capacidad intrínseca para la reflexión y el pensamiento crítico?”, explica el profesional.
El efecto de la inmediatez en el aprendizaje
La IA se caracteriza por ofrecer una inmediatez nunca antes vista al ser humano; impulsa una búsqueda constante de respuestas instantáneas, reduciendo la pausa reflexiva y la exploración crítica. “La evolución desde el mantra de ‘san Google’ hacia la dependencia de Chat GPT subraya cómo la tecnología moldea nuestra relación con la información, pero también plantea la posibilidad de una desconexión con la reflexión profunda” plantea el el Dr. Niklander.
Además, argumenta que, en el caso práctico de Chat GPT, en el informe se ilustra cómo la IA impacta directamente a los profesionales altamente especializados. Estas nuevas tecnologías que proponen inmediatez ante cualquier otra cosa plantean desafíos prácticos y cuestionamientos éticos sobre la sustitución de los procesos cognitivos por respuestas automáticas.
“La revolución impulsada por la IA no solo redefine nuestras habilidades laborales, sino que también plantea un desafío existencial. La adaptación a las demandas del mercado laboral es crucial; pero, ¿a qué costo para nuestra capacidad de reflexión y discernimiento?”. El Dr. Niklander propone que en el proceso cognitivo es clave una reflexión consciente, la educación equilibrada y el pensamiento crítico se erigen como salvaguardias necesarias para evitar la pérdida de nuestra esencia intelectual en esta era de transformación.
Sobre el evento
Planteamientos como los presentados por el Dr. Gustavo Niklander serán puestos sobre la mesa durante el Summit Internacional “La IA ¿cómo nos subimos a esta nueva revolución mundial?”, una conferencia impulsada por la Universidad Autónoma del Paraguay (UAP), en alianza con la Fundación Internacional ORP, la Universidad Autónoma de Chile y la Global Academic Network (GAN).
Contará con expositores nacionales e internacionales y se llevará adelante el 30 de abril. Para mayor información, se puede ingresar a la web www.uap.edu.py.