24 feb. 2025

La izquierda gana el balotaje y regresa al poder en Uruguay

Yamandú Orsi se convirtió este domingo en el tercer presidente de izquierda en la historia de Uruguay y sucederá el 1 de marzo de 2025 a Luis Lacalle Pou, del conservador Partido Nacional.

URUGUAY-ELECTION-RUNOFF-ORSI

Yamandú Orsi es el tercer presidente de izquierda en la historia de Uruguay.

Foto: Dante Fernández/AFP.

A 40 años de la primera elección tras la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay en el período 1973-1985 y a 20 de la primera victoria de Tabaré Vázquez, el Frente Amplio volverá al Gobierno en el país sudamericano de la mano de un político integrante del sector encabezado por José Pepe Mujica, quien también fue jefe de Estado en dos ocasiones.

Un don de gentes abonado por sus décadas como profesor de Historia y por una popular gestión en una región ‘bisagra’ entre la ciudad y el campo de Uruguay fue la semilla de la que el ex mandatario vislumbró que podría brotar la presidencia de Yamandú.

Hijo de una costurera y un agricultor, Yamandú Ramón Antonio Orsi Martínez nació en la capital del departamento (provincia) uruguayo de Canelones el 13 de junio de 1967, el día en que el país registró una de las peores heladas del siglo, y vivió sus primeros años “en campaña” (como se suele referirse en Uruguay a los parajes rurales).

Allí su padre se dedicaba a vender uva a las bodegas, pero todo cambió a sus cinco años, cuando al ‘viejo’ le diagnosticaron una hernia de disco y la familia se debió mudar a la ciudad, donde pusieron un almacén.

Antecedentes

La danza folclórica era una actividad extracurricular cuando Orsi estudiaba en el liceo y él, fanático del canto popular y del folclore uruguayo de artistas como Los Zucará, Alfredo Zitarrosa o Santiago Chalar- encontró en ella una pasión juvenil con la que ganó un concurso y siguió practicando durante once años.

Durante la dictadura, atraído por figuras como el Che Guevara, empezó a interesarse por la política, para disgusto de sus padres. Tras vivir la ebullición de la reapertura democrática de 1985, Orsi empezó a militar en las filas frenteamplistas.

Poco antes de su afiliación en 1989 al Movimiento de Participación Popular (MPP), creado ese año por Pepe Mujica y otros ex guerrilleros del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, había empezado una carrera de Relaciones Internacionales que en un mes cambió por el profesorado de Historia.

En paralelo al trabajo en el almacén, en su tercer año de estudios en Montevideo comenzó a dar clases con la impronta de que bajaba su silla de la tarima docente para ponerse en ronda a la par de ellos.

“Era toda una nueva onda (...), rompíamos con aquel esquema del profesor allá arriba”, contó en una entrevista.

Trayectoria

Después de su primer matrimonio, el hoy candidato presidencial ganador conoció en la década del 2000 a Laura Alonsopérez, con quien se casó y en 2012 tuvo a sus hijos mellizos Lucía y Victorio.

Secretario de la Intendencia de Canelones durante los dos períodos del frenteamplista Marcos Carámbula, en 2015 resultó electo para sucederlo como al alcalde, un puesto que ocupó en varias ocasiones y en que habría permanecido hasta 2025 de np ser porque el 1 de marzo de 2024 renunció para lanzarse como precandidato presidencial.

El pasado miércoles, al cerrar la campaña electoral en la ciudad de Las Piedras, desgranó la visión de lo que querría hacer de llegar al poder.

“El próximo domingo tendremos que resolver entre dos proyectos. No voy a detenerme en el diagnóstico de lo que hoy nos está pasando, pero nuestro proyecto, nuestra idea, nuestros planteos pasan fundamentalmente por el país de las certezas, por el proyecto de la certidumbre”, un concepto que para él significa que en el país se siga invirtiendo para crecer.

“Quiero ser presidente de Uruguay. Fui solo para eso sin pensar en otros planes. Hay uno solo y hacia eso voy. Voy a ser militante toda mi vida y voy a participar en la actividad política siempre”, declaró este domingo cuando acudió temprano a votar.

Y por la noche se convirtió en el nuevo presidente tras obtener la victoria en la segunda vuelta de las elecciones que lo convirtieron en el tercer presidente de izquierda en la historia de Uruguay.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco ha experimentado una “leve mejoría” durante su hospitalización por una neumonía bilateral y la insuficiencia renal que le habían detectado “no es preocupante”, informó este lunes el Vaticano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, evitó este lunes calificar a su homólogo ruso, Vladimir Putin, como dictador, un término que sí ha empleado para referirse al mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, y se limitó a decir que no usa esas palabras “a la ligera”.
El papa Francisco ha pasado bien la noche, continúa su tratamiento y está de buen humor, explicaron fuentes vaticanas, después de que este domingo se comunicó que sigue en estado crítico en el Hospital Gemelli de Roma y que “algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve, actualmente bajo control”.
La Unión Europea (UE) aprobó este lunes formalmente más sanciones contra la llamada “flota fantasma” rusa, que ayuda al Kremlin a esquivar las restricciones contra el comercio de petróleo, y una prohibición a las importaciones de aluminio de Rusia, entre otras medidas por la guerra en Ucrania.
La invasión rusa de Ucrania sigue en marcha, pero Vladislav Chumachenko, un asistente médico en la línea del frente, ya anticipa la próxima guerra.
El papa Francisco pasó bien la noche y está descansado, informó este lunes la oficina de prensa del Vaticano, después de que este domingo se explicó que sigue en estado crítico en el Hospital Gemelli de Roma y que algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve, actualmente bajo control.