03 feb. 2025

La Jornada Mundial de la Juventud, la mayor reunión católica del mundo

La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), cuya 16ª edición se inaugura el martes en Lisboa con la previsión de un millón asistentes para ver al papa Francisco, constituye la mayor reunión católica del mundo.

Hoteles casi llenos y un mercado paralelo de apartamentos: la JMJ revoluciona Lisboa.

La Jornada Mundial de la Juventud, la mayor reunión católica del mundo.

Foto: EFE

Creada en 1986 por iniciativa del papa Juan Pablo II, este evento se celebra cada dos o tres años y se articula alrededor de eventos festivos, culturales y espirituales, con conciertos, debates, plegarias.

Después de pasar unas jornadas repartidos en distintas diócesis de varias regiones del país, jóvenes de los cinco continentes se darán cita del 1 al 6 de agosto en la capital portuguesa.

Unos 16.000 efectivos de seguridad, protección civil y urgencias médicas se desplegarán para la ocasión, y varias líneas y estaciones de metro cerrarán, un desafío para esta ciudad de 550.000 habitantes muy frecuentada por los turistas en la temporada estival.

Con algunos momentos álgidos como la ceremonia de acogida del Papa el jueves y el camino de la cruz el viernes, la semana culminará con una vigilia presidida por Francisco el sábado por la noche y una gran misa final el domingo.

El Pontífice abordará cuestiones importantes para las nuevas generaciones, como el cambio climático, las redes sociales o las violencias sexuales contra menores en el seno de la Iglesia Católica.

Lea más: La Jornada Mundial de la Juventud revoluciona Lisboa

Aunque lo promueva la Iglesia Católica, el encuentro está abierto a jóvenes de otras confesiones.

Después del éxito de las dos reuniones de jóvenes en Roma en 1984 y 1985, el papa polaco Karol Wojtyla creó oficialmente en 1986 la JMJ que combinan iniciativas descentralizadas y grandes encuentros masivos.

Después de esa primera edición en Roma, le tocó el turno a Buenos Aires (1987), Santiago de Compostela (España, 1989), Czestochowa (Polonia, 1991), Denver (Estados Unidos, 1993), Manila (Filipina, 1995), París (Francia, 1997), Roma (Italia, 2000), Toronto (Canadá, 2002), Colonia (Alemania, 2005), Sídney (Australia, 2008), Madrid (España, 2011), Río de Janeiro (Brasil, 2013) y Cracovia (Polonia, 2016).

Las ediciones con una mayor afluencia fueron Manila (5 millones), Río (3,7 millones) y Cracovia (3 millones).

Fuente: APF.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este lunes que retrasó un mes la entrada en vigor de los aranceles del 25% a México tras una conversación telefónica con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, quien se comprometió a desplegar 10.000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera común.
Los cárteles de la droga “tienen una alianza con el gobierno de México”, acusó este sábado la Casa Blanca.
El presidente Donald Trump admitió el domingo que los estadounidenses podrían sentir las consecuencias económicas de los aranceles que impuso a México, Canadá y China, pero defendió que “valdrá la pena” para garantizar los intereses de Estados Unidos.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, pondrá rumbo a Washington este domingo a las 8:00 horas de la mañana, hora local, (6:00 GMT), para mantener una reunión “histórica” con el presidente estadounidense, Donald Trump, según confirmó su Oficina.
La marcha antifascista y antirracista convocada por colectivos LGTBI+ argentinos en rechazo al “discurso de odio” de Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos dio inicio este sábado en distintos puntos del territorio argentino, en paralelo con numerosas protestas en el exterior.
Marco Rubio llega este sábado a Panamá en su primer viaje al extranjero como jefe de la diplomacia de Estados Unidos en busca de una forma para recuperar el control del canal de Panamá, uno de los objetivos del presidente Donald Trump.