21 may. 2025

La Jornada Mundial de la Juventud, la mayor reunión católica del mundo

La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), cuya 16ª edición se inaugura el martes en Lisboa con la previsión de un millón asistentes para ver al papa Francisco, constituye la mayor reunión católica del mundo.

Hoteles casi llenos y un mercado paralelo de apartamentos: la JMJ revoluciona Lisboa.

La Jornada Mundial de la Juventud, la mayor reunión católica del mundo.

Foto: EFE

Creada en 1986 por iniciativa del papa Juan Pablo II, este evento se celebra cada dos o tres años y se articula alrededor de eventos festivos, culturales y espirituales, con conciertos, debates, plegarias.

Después de pasar unas jornadas repartidos en distintas diócesis de varias regiones del país, jóvenes de los cinco continentes se darán cita del 1 al 6 de agosto en la capital portuguesa.

Unos 16.000 efectivos de seguridad, protección civil y urgencias médicas se desplegarán para la ocasión, y varias líneas y estaciones de metro cerrarán, un desafío para esta ciudad de 550.000 habitantes muy frecuentada por los turistas en la temporada estival.

Con algunos momentos álgidos como la ceremonia de acogida del Papa el jueves y el camino de la cruz el viernes, la semana culminará con una vigilia presidida por Francisco el sábado por la noche y una gran misa final el domingo.

El Pontífice abordará cuestiones importantes para las nuevas generaciones, como el cambio climático, las redes sociales o las violencias sexuales contra menores en el seno de la Iglesia Católica.

Lea más: La Jornada Mundial de la Juventud revoluciona Lisboa

Aunque lo promueva la Iglesia Católica, el encuentro está abierto a jóvenes de otras confesiones.

Después del éxito de las dos reuniones de jóvenes en Roma en 1984 y 1985, el papa polaco Karol Wojtyla creó oficialmente en 1986 la JMJ que combinan iniciativas descentralizadas y grandes encuentros masivos.

Después de esa primera edición en Roma, le tocó el turno a Buenos Aires (1987), Santiago de Compostela (España, 1989), Czestochowa (Polonia, 1991), Denver (Estados Unidos, 1993), Manila (Filipina, 1995), París (Francia, 1997), Roma (Italia, 2000), Toronto (Canadá, 2002), Colonia (Alemania, 2005), Sídney (Australia, 2008), Madrid (España, 2011), Río de Janeiro (Brasil, 2013) y Cracovia (Polonia, 2016).

Las ediciones con una mayor afluencia fueron Manila (5 millones), Río (3,7 millones) y Cracovia (3 millones).

Fuente: APF.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía General de la República de El Salvador (FGR) informó este lunes de la detención de la defensora de derechos humanos y jefa Anticorrupción de la organización civil Cristosal, Ruth López, por supuesto peculado.
El papa León XIV afirmó este lunes “que hoy es tiempo de dialogar y de construir puentes” en “un mundo herido por la violencia y los conflictos”, en una audiencia con los representantes de otras religiones que participaron en la misa de inicio de pontificado.
Más de 25 personas murieron por tornados que arrasaron los estados de Misuri, Kentucky y Virginia, en el centro-sur de Estados Unidos, dijeron el sábado las autoridades, que reportaron daños significativos y prevén que el número de víctimas aumente.
Cerca de 3.000 personas permanecen evacuadas y las autoridades buscan a tres desaparecidos, en la provincia argentina de Buenos Aires, tras las inundaciones provocadas por intensas lluvias que se prolongaron hasta la madrugada de este domingo, informó el Gobierno provincial en un comunicado.
León XIV inauguró este domingo su magisterio con una misa en la que le fueron impuestos los símbolos del poder papal, el palio y el anillo del Pescador, y en la que pronunció un encendido llamamiento a la unidad en la Iglesia y la paz en un mundo marcado por “demasiado odio y prejuicios”.
En un bello edificio neoclásico en una de las calles más viejas y pintorescas del corazón de Atenas se encuentra un museo especial que ofrece al visitante acceso a un conocimiento milenario a través de la historia de artilugios tecnológicos de miles de años de antigüedad.