25 abr. 2025

La Luna vuelve a eclipsarse y el fenómeno no se repetirá en tres años

La Luna vuelve a eclipsarse este martes por completo, un fenómeno astronómico que solo será visible en algunas partes del mundo y que no volverá a repetirse hasta 2025.

eclipse lunar_08_8637198.jpg

Rusia retomará su programa lunar y en el 2021 enviará una nave al satélite natural de la Tierra.

Foto: Daniel Duarte.

El eclipse, que ya ha comenzado en algunos lugares del mundo, ocurre cuando se alinean de forma perfecta el Sol, la Luna y la Tierra y esta proyecta su sombra sobre su satélite.

En el caso de un eclipse total como el de hoy, todo el cuerpo visible de la Luna queda oscurecido por la sombra de la Tierra, y en ese momento el satélite adquiere un tono rojizo, razón por la que este fenómeno se conoce popularmente como “luna de sangre”.

Lea más: La NASA hará el sábado segundo intento por lanzar la misión lunar

Sociedades científicas y astronómicas han señalado que no es necesario un equipamiento especial para observar un eclipse lunar, aunque los prismáticos y los telescopios permiten una observación más precisa y realzan los colores de este fenómeno astronómico, que siempre es mejor contemplar desde entornos oscuros y lugares alejados de la contaminación lumínica.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El eclipse total de luna de hoy será visible en América del Norte y Central y en Ecuador, Colombia y las partes occidentales de Venezuela y Perú; además de Asia, Australia y Nueva Zelanda, según datos de la NASA, que ha señalado además que los espectadores de Alaska y Hawái podrán ver todas las etapas del eclipse.

Más contenido de esta sección
“Gracias por devolverme a la plaza” fueron algunas de las últimas palabras del papa Francisco a su asistente personal de salud, Massimiliano Strappetti, quien lo animó a dar el paseo en el papamóvil el domingo después de la bendición papal a Roma y el mundo.
Una fotografía de Jorge Bergoglio, en la época en que era arzobispo de Buenos Aires, circula cada tanto en redes sociales. Con su partida, la foto volvió a reflotar y el fotógrafo responsable de la imagen relató los pormenores del registro.
Un equipo de astrónomos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) descubrió un pequeño planeta de lava, a unos 140 años luz de la Tierra, que se está desintegrando rápidamente produciendo una enorme cola de 9 millones de kilómetros, similar a la de un cometa.
Los cambios bruscos de temperatura, entre temperaturas cálidas y frías extremas, unos fenómenos causados por el cambio climático que afectan negativamente a los ecosistemas y la salud humana, han aumentado en frecuencia e intensidad desde 1961 y, según un nuevo estudio, seguirán haciéndolo de aquí a final de siglo.
Durante el cónclave, los cardenales electores se reunirán a puertas cerradas en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años.
Google celebra este martes el Día Internacional de la Madre Tierra con un doodle en su buscador que utiliza imágenes de satélite de la naturaleza para representar las letras del nombre del gigante tecnológico.