02 abr. 2025

La marcha campesina y la concentración de la tierra

Como cada año, se desarrolló la marcha de la Federación Nacional Campesina demandando una reforma agraria integral y sumando reivindicaciones como políticas para enfrentar la crisis climática y mejores condiciones de vida para toda la población, no solo para la campesina. Se produjo en el marco del gran malestar social por la situación económica derivada de serios problemas de empleo, elevados incrementos en los precios de alimentos y escandalosos casos de corrupción pública, y congregó a otros sectores de la población.

La Federación Nacional Campesina viene marchando desde hace 31 años solicitando una reforma agraria integral. Esta demanda tiene como causa principal la extrema concentración de tierra, que según reportes nacionales e internacionales, ubica a Paraguay entre los primeros lugares de desigualdad en la propiedad de este importante recurso para garantizar la calidad de vida en el país.

La extrema desigualdad en el acceso a la tierra en el Paraguay tiene importantes consecuencias para la población campesina y para los habitantes en las ciudades.

En primer lugar, se debe señalar que ha generado fuertes movimientos migratorios hacia los países vecinos, especialmente a la Argentina, desmembrando familias en un país que se ha declarado a favor de la familia en diversas ocasiones y acontecimientos.

Por otro lado, la expulsión de población hacia las ciudades y sus áreas metropolitanas tiene otras consecuencias; presiona a los servicios públicos cuya ampliación no logra adaptarse al mismo ritmo que la migración y al mercado laboral que va generando un gran conglomerado de jóvenes y adultos en ocupaciones precarias como cuidacoches, limpiavidrios, vendedores ambulantes, entre otros, generando el rechazo de una parte de la ciudadanía que no logra procesar los vínculos entre el acaparamiento de tierras y los fenómenos sociales y económicos que ocurren a su alrededor.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

La falta de reforma agraria se siente día a día en los precios de los alimentos.

En la última década, los gobiernos han abandonado al sector agrícola de múltiples maneras, lo que tiene consecuencias no solamente en la economía rural sino también en la urbana. Porque mientras el sector productor de alimentos entra en crisis por la falta de apoyo en infraestructura debido a la crisis climática, en las ciudades se elevan los precios de manera constante. Esto sucede desde hace más de una década, y va deteriorando la capacidad adquisitiva.

A esta situación se agrega el contrabando, cuyos efectos destruye el sustento económico de innumerables familias, y, por otro lado, se erosionan los cimientos morales de la Nación, ya que una parte de los trabajadores logra subsistir gracias a este fenómeno, mientras que políticos, empresarios y autoridades aumentan su riqueza gracias a la corrupción público-privada.

Pero las causas y consecuencias del problema de la tierra en Paraguay no se limitan al ámbito económico.

El mayor problema es en el ámbito de la política y del sistema de Justicia por los altos niveles de corrupción histórica que trae aparejado.

La desigualdad de la tierra en Paraguay tiene como principal determinante la apropiación indebida lo que genera conflictividad y corrupción a niveles extremos e insostenibles en el marco del Estado de derecho lo que hace que ya no solo sean las tierras campesinas el objeto de disputa, sino también las tierras indígenas que ancestralmente les ha pertenecido.

La impunidad se traslada también al uso de la tierra.

La deforestación y la contaminación hace que nuestro país muestre indicadores comparables a nivel internacional que son vergonzosos, pero eso es lo de menos. Lo más grave es el deterioro ambiental que le estamos dejando como herencia a las generaciones presentes y futuras.

Las demandas campesinas obligan a poner en el debate no solo los problemas económicos, estructurales que sufre nuestro país, sino también la imbricación del problema de la tierra en el sistema político y judicial.

Más contenido de esta sección
Esta semana el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó, como es habitual entre los meses de marzo y abril, el reporte sobre pobreza y distribución de los ingresos. Uno de los datos más relevantes es el de pobreza, que este año se ubicó en 20,1%, lo que significa una reducción con el nivel del año anterior, que fue de 22,7%. Este año el dato relevante es el importante peso que tiene el programa de alimentación escolar en este resultado. Paraguay necesita no solo reducir la pobreza, sino también transitar hacia una mejor calidad del crecimiento
Además de los robos, hurtos y hechos cotidianos de violencia urbana, la población se siente sobrepasada ante la modalidad del robo de autopartes. Son constantes las quejas y reclamos, pero las autoridades no están ofreciendo respuestas a la ciudadanía que se siente desamparada por sus gobernantes y totalmente al arbitrio de la delincuencia. Mientras los hechos delictivos que afectan a la población en su vida cotidiana no cesan, las autoridades deben asumir el grave problema que supone la falta de credibilidad de parte de la sociedad.