16 abr. 2025

La marcha campesina y la concentración de la tierra

Como cada año, se desarrolló la marcha de la Federación Nacional Campesina demandando una reforma agraria integral y sumando reivindicaciones como políticas para enfrentar la crisis climática y mejores condiciones de vida para toda la población, no solo para la campesina. Se produjo en el marco del gran malestar social por la situación económica derivada de serios problemas de empleo, elevados incrementos en los precios de alimentos y escandalosos casos de corrupción pública, y congregó a otros sectores de la población.

La Federación Nacional Campesina viene marchando desde hace 31 años solicitando una reforma agraria integral. Esta demanda tiene como causa principal la extrema concentración de tierra, que según reportes nacionales e internacionales, ubica a Paraguay entre los primeros lugares de desigualdad en la propiedad de este importante recurso para garantizar la calidad de vida en el país.

La extrema desigualdad en el acceso a la tierra en el Paraguay tiene importantes consecuencias para la población campesina y para los habitantes en las ciudades.

En primer lugar, se debe señalar que ha generado fuertes movimientos migratorios hacia los países vecinos, especialmente a la Argentina, desmembrando familias en un país que se ha declarado a favor de la familia en diversas ocasiones y acontecimientos.

Por otro lado, la expulsión de población hacia las ciudades y sus áreas metropolitanas tiene otras consecuencias; presiona a los servicios públicos cuya ampliación no logra adaptarse al mismo ritmo que la migración y al mercado laboral que va generando un gran conglomerado de jóvenes y adultos en ocupaciones precarias como cuidacoches, limpiavidrios, vendedores ambulantes, entre otros, generando el rechazo de una parte de la ciudadanía que no logra procesar los vínculos entre el acaparamiento de tierras y los fenómenos sociales y económicos que ocurren a su alrededor.

La falta de reforma agraria se siente día a día en los precios de los alimentos.

En la última década, los gobiernos han abandonado al sector agrícola de múltiples maneras, lo que tiene consecuencias no solamente en la economía rural sino también en la urbana. Porque mientras el sector productor de alimentos entra en crisis por la falta de apoyo en infraestructura debido a la crisis climática, en las ciudades se elevan los precios de manera constante. Esto sucede desde hace más de una década, y va deteriorando la capacidad adquisitiva.

A esta situación se agrega el contrabando, cuyos efectos destruye el sustento económico de innumerables familias, y, por otro lado, se erosionan los cimientos morales de la Nación, ya que una parte de los trabajadores logra subsistir gracias a este fenómeno, mientras que políticos, empresarios y autoridades aumentan su riqueza gracias a la corrupción público-privada.

Pero las causas y consecuencias del problema de la tierra en Paraguay no se limitan al ámbito económico.

El mayor problema es en el ámbito de la política y del sistema de Justicia por los altos niveles de corrupción histórica que trae aparejado.

La desigualdad de la tierra en Paraguay tiene como principal determinante la apropiación indebida lo que genera conflictividad y corrupción a niveles extremos e insostenibles en el marco del Estado de derecho lo que hace que ya no solo sean las tierras campesinas el objeto de disputa, sino también las tierras indígenas que ancestralmente les ha pertenecido.

La impunidad se traslada también al uso de la tierra.

La deforestación y la contaminación hace que nuestro país muestre indicadores comparables a nivel internacional que son vergonzosos, pero eso es lo de menos. Lo más grave es el deterioro ambiental que le estamos dejando como herencia a las generaciones presentes y futuras.

Las demandas campesinas obligan a poner en el debate no solo los problemas económicos, estructurales que sufre nuestro país, sino también la imbricación del problema de la tierra en el sistema político y judicial.

Más contenido de esta sección
La realidad de colapso del tránsito que se vive en la calle cotidianamente resulta ya intolerable. Trasladarse de un punto a otro requiere de aceptar irremediablemente la demora de varias horas, debido a que el parque automotor ha crecido exponencialmente superando ampliamente a la infraestructura en calles y avenidas. Las autoridades del Gobierno y las municipales tienen la obligación de resolver este problema que claramente demanda inversión y planificación. Necesitamos urgentemente un sistema de transporte y movilidad.
Tras la Asamblea General de la Conferencia Episcopal Paraguaya, los obispos expresaron su preocupación por “la crisis y el escándalo” que afecta a los tres poderes del Estado, ante las denuncias de tráfico de influencias y el poder del narcotráfico. Que la corrupción logre socavar nuestro sistema democrático es también otro motivo de preocupación, frente a manifestaciones de retroceso que se ven a diario. No se puede permitir que la corrupción, la impunidad y el crimen organizado sigan echando raíces en nuestras instituciones.
Las carencias y las improvisaciones volvieron a marcar el inicio de un nuevo año escolar en las instituciones públicas. El programa insignia del Gobierno de Santiago Peña, Hambre Cero, enfrenta tropiezos y sigue mostrando improvisaciones. Como cada año, surgieron problemas en la entrega de los kits escolares, sumados a la preocupante normalización de la precariedad en la infraestructura de escuelas y colegios. Es inaceptable que la solución a los problemas de la edu-cación en Paraguay siga postergándose. Las necesidades de los niños no pueden esperar.
La Justicia paraguaya enfrenta un importante desafío. No se trata solamente de que las víctimas de lo que actualmente se conoce como la mafia de los pagarés reciban justicia, sino de que todo el sistema judicial logre estar a la altura de la situación. Con demasiada frecuencia se puede observar la manera en que las mismas víctimas deben manifestarse ante las autoridades para formular sus reclamos. Urge celeridad y mayor respeto a aquellas personas que tanto han sido perjudicadas. Necesitamos que la Justicia sea rápida, justa e independiente.
Exactamente con la misma progresión en que se desvelan las miserias de las carencias en nuestra salud pública, surgen al mismo ritmo los groseros privilegios que siguen siendo distribuidos en el Parlamento. Definitivamente no puede ponerse en duda la generosidad de la clase política en el momento de repartir el dinero público entre allegados, familiares, recomendados y afines políticos. Mientras en el país faltan recursos para habilitar terapias neonatales, bachilleres con “conocimientos empíricos” ocupan cargos con jugosos salarios.
Paraguay continúa con importantes rezagos en materia de infraestructura de todas las dimensiones. Durante más de una década, aumentó su deuda pública con la excusa de financiar infraestructura física. Al no haberse previsto una solución estructural y de largo plazo, hoy estamos ante la grave situación de haber llegado al límite de la sostenibilidad de la deuda, sin que las inversiones realizadas hayan tenido efectos sustanciales en la calidad del crecimiento ni en la calidad de vida. Por lo tanto, debemos hablar de la necesidad de una reforma del sistema tributario no solo para impulsar la inversión pública, sino también para pagar la deuda.