18 feb. 2025

La misión europea ExoMars, lista para hacer ciencia y buscar metano en Marte

La misión europea ExoMars está lista para comenzar a hacer ciencia y estudiar en la atmósfera de Marte los gases traza, entre ellos el metano, con enormes implicaciones geológicas o biológicas y sobre el que existe controversia científica, respecto a su origen e incluso existencia.

exomars.jpg

Aprender sobre Marte es fundamental para entender la historia del Sistema Solar y preparar futuras misiones humanas al planeta rojo. Foto: diariolibre.

EFE


ExoMars es un proyecto europeo con dos misiones: la primera, lanzada en 2016, está compuesta por un satélite para el estudio de gases traza en la atmósfera marciana (TGO), y un módulo demostrador de entrada, descenso y aterrizaje llamado Schiaparelli, que chocó con la superficie del planeta por un error en una de sus unidades lo que motivó la apertura de su paracaídas antes de tiempo.

La segunda misión es un vehículo de exploración, que será lanzado en julio de 2020 y que amartizará a principios de 2021 con el objetivo, gracias a sus sofisticados aparatos, de tomar y estudiar muestras del suelo: aprender sobre Marte es fundamental para entender la historia del Sistema Solar y preparar futuras misiones humanas al planeta rojo.

En la sede de la Agencia Espacial Europea (ESA) en la localidad madrileña de Villanueva de la Cañada, se han reunido científicos vinculados a esta misión y a Mars Express, el otro proyecto europeo en el planeta rojo y que ahora cumple 15 años de "éxitos científicos”.

El satélite TGO para el estudio de gases traza está preparado para hacer ciencia, explicó en rueda de prensa Bernhard Geiger, científico de operaciones del equipo ExoMars, quien detalló que lo hará gradualmente: primero, empezará con actividades relacionadas con la ingeniería y luego, el 23 de marzo, comenzará un período de cuatro semanas en el que se constará que sus instrumentos funcionan.

Tras tiempo sin encenderlos “hay que estar seguros de que están en perfectas condiciones”, apuntó.

Y es que la misión despegó en marzo de 2016 y entró en la órbita de Marte en octubre de ese mismo año; esta semana ha finalizado la fase de aerofrenado después de doce meses, maniobra imprescindible para colocarse en la órbita prevista, a 400 kilómetros de la superficie marciana que alcanzará el próximo abril.

El TGO buscará indicios de metano y otros gases traza que pueden estar en la atmósfera marciana en pequeñas cantidades, datos que irá enviando a diferentes antenas.

La misión que constató la existencia de metano en Marte fue Mars Express: tres grupos independientes de científicos publicaron en diferentes revistas, entre 2003 y 2004, las primeras observaciones de este gas que en la Tierra está ligado a la vida.

Luego, algunos telescopios en Tierra corroboraron su posible existencia, sin embargo, las señales que en su día se recibieron de Mars Express son “muy débiles”, recordó Miguel Ángel López Valverde, científico especialista en la atmósfera de Marte y co-investigador en estas dos misiones europeas, quien añadió que a día de hoy no hay explicación física que avale su existencia.

Además, en Marte, de existir, podría estar relacionado con algún proceso en el subsuelo marciano y no con la vida.

De ahí la importancia de las mediciones de TGO, que ayudarán a constatar su presencia y los procesos que sigue este gas o, incluso, podría negar su existencia: aunque de Marte conocemos cada vez más, nuestro nivel de ignorancia es tal que la sorpresa está garantizada, sobre todo si vamos con “nuevos ojos”, con tecnología más avanzada.

Para ello, el TGO usará la luz del sol al anochecer y amanecer para medir los gases traza, hidrocarburos y moléculas.

“Marte es una foto, puede que aprendamos más de la Tierra primitiva mirando a Marte que a nuestro planeta”, según López, quien agregó que este planeta es “una joya” que está como hace unos 4.000 millones de años.

Para Alejandro Cardesín, experto en misiones a Marte de la ESA, escudriñar Marte es útil para conocer el origen del Sistema Solar, también de nuestro planeta, con el que tiene un parecido “pasado y presente”.

Además, si hay vida en un planeta distinto a la Tierra, “Marte es el que tiene más posibilidades, y también sería al único al que podríamos ir los humanos: si vamos a ir algún sitio, es ahí".

Más contenido de esta sección
La visión más larga y detallada del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, llamado Sagitario A*, ha revelado que el disco arremolinado de gas y polvo (disco de acreción) que orbita su alrededor emite un flujo constante de llamaradas sin periodos de descanso.
Una filtración de parte de una entrevista concedida este lunes por el presidente argentino Javier Milei prolongó el escándalo por la criptomoneda $Libra, por la intervención de un asesor para modificar la charla para evitar que el mandatario tenga “problemas judiciales”.
El papa Francisco no asistirá a la audiencia jubilar prevista para este sábado, mientras que en la misa con ocasión del Jubileo de los Diáconos del domingo será sustituido por el responsable del dicasterio para la Evangelización, Rino Fisichella, informó este martes el Vaticano.
Al menos 28 personas muertas y 20 heridas dejó en Bolivia un accidente en el que un autobús de transporte interprovincial cayó por una hondonada de unos 800 metros tras salirse de la carretera, en la región andina de Potosí, según información actualizada de la Policía boliviana.
Al despertarse por las mañanas, algunas personas son capaces de revivir con toda claridad los sueños que han tenido por la noche, mientras que otras no pueden recordar ni un detalle. ¿Por qué?
El sacerdote australiano Gerald Ridsdale, quien entre 1961 y 1988 abusó de más de setenta niños, falleció este martes a los 90 años mientras cumplía condena en una prisión del país austral, informó el departamento de Correccionales.