10 feb. 2025

La mitad de los estudiantes de Latinoamérica no acaba la educación secundaria, asegura el BID

Washington, 4 abr (EFE).- El gran desafío educativo en América Latina es combatir la alta deserción escolar en secundaria, cercana al 50 % ; a la vez que reforzar la baja calidad en el sistema educativo, que se encuentra a la cola del último informe PISA, afirmó a Efe Emiliana Vegas, jefa de Educación del BID.

Los datos demuestran que el problema de la deserción escolar es muy alto en toda la región, no solo en los de menores ingresos. EFE/Archivo

Los datos demuestran que el problema de la deserción escolar es muy alto en toda la región, no solo en los de menores ingresos. EFE/Archivo

“La región ha hecho muchos avances en términos de acceso a la educación, hoy en día casi todos los chicos en educación básica están matriculados. Donde tenemos un desafío es en retenerlos en la educación secundaria”, explicó Vegas en una entrevista en su oficina en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington.

Vegas subrayó que “un cincuenta por ciento de los jóvenes están abandonando la educación secundaria en América Latina antes de culminar doce años de educación”.

Además, apuntó la baja calidad del sistema educativo regional como quedó refrendada en el último informe PISA de 2012, en el que, de los 65 países participantes, “los ocho países latinoamericanos incluidos estuvieron en los últimos 14 puestos”.

En el primer puesto de la región figuraba Chile, en el 51; seguido de México, en el 53; Uruguay, en el 55; Costa Rica, en el 56; Brasil, en el 58; Argentina, en el 59; Colombia, en el 62; y Perú, en el 65.

Hay, sin embargo, un elemento positivo, a juicio de la experta venezolana, en este listado.

Al participar en estas encuestas internacionales hay “una conciencia de que este es un problema”, como Perú, que estaba en el último lugar en 2012, o en Brasil.

“Han hecho reformas y se ven mejoras”, remarcó Vegas, quien se mostró esperanzada de que se queden registradas en el informe PISA del próximo año.

“Aunque estamos muy rezagados aún, sí que estamos en el camino de mejora, algo prometedor”, insistió.

Los datos demuestran que el problema de la deserción escolar es muy alto en toda la región, no solo en los de menores ingresos.

Vargas señaló, como ejemplo, que es “muy alta en países que sorprende como Uruguay y Argentina, que son países de mediano ingreso; y donde los sistemas educativos están más establecidos históricamente. Ocurre algo parecido en México”.

En Argentina, la tasa de graduación de educación secundaria superior es de apenas el 43 %; en México, del 48 %; y, algo mejor, en Brasil, con el 61 %.

Como excepción, situó a Chile, el país con la tasa de graduación de secundaria superior más alta de la región, con el 82 %.

En Chile, subrayó, se han llevado “numerosas reformas en las últimas dos décadas”, que han elevado el nivel educativo, como el diseño de las ayudas ligadas “a la asistencia no solo la matriculación”.

Asimismo, la deserción escolar es aún más elevada entre estudiantes desfavorecidos.

En la región, el 53 % de los estudiantes del quintil más pobre concluye la secundaria, mientras que el 82 % del quintil más rico lo hace.

La funcionaria del BID subrayó que en las encuestas realizadas por el organismo los estudiantes latinoamericanos indican, como principal causa de este elevado abandono de los estudios antes de completar la educación secundaria, “la falta de interés y de relevancia de la escuela”.

“Pareciera tener ver con que los métodos son muy tradicionales, demasiadas materias, un currículo demasiado ambicioso que pocas veces se cubre y poco relevante”, sostuvo Vargas.

Por género, esta tendencia es similar en toda la región, aunque se aprecia que es especialmente alta “entre los chicos en el Caribe, y entre las chicas en México y Centroamérica, principalmente por cuestiones de embarazo adolescente”.

Se espera que el tema educativo se aborde en la próxima asamblea del BID, que se celebrará en la capital de Bahamas, Nassau, entre los próximos 7 y 10 de abril.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.
La posibilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 contra la Tierra en el año 2032 aumenta a un 2,4%, 0,2 puntos más según los cálculos del viernes y un incremento de más de un punto porcentual con respecto a las estimaciones de finales de enero, según anunció este sábado la agencia estadounidense NASA.
El presidente de EEUU, Donald Trump, descartó estar interesado en echar de Estados Unidos al príncipe Enrique de Inglaterra si se demuestra que al solicitar el visado mintió sobre el consumo de drogas.
El grupo islamista Hamás, que gobierna en la Franja de Gaza, dijo este domingo que la retirada de las fuerzas israelíes del Corredor Netzarim, en el centro del enclave, confirma “el fracaso” de la ofensiva de Israel.
Una enorme “flor cadáver”, que abrió sus pétalos por primera vez en 15 años, se exhibe este domingo en el Jardín Botánico Nacional de Australia, en Camberra, a donde han acudido cientos de curiosos.
El papa Francisco interrumpió este domingo la lectura de su homilía por el Jubileo de las Fuerzas Armadas en la Plaza de San Pedro debido a “dificultades en la respiración”, según declaró él mismo.