29 may. 2025

La NASA encuentra un planeta del tamaño de la Tierra y en zona habitable

El satélite Tess de la NASA, encargado de la búsqueda de planetas más allá del Sistema Solar, encontró a unos 100 millones de años luz uno de tamaño similar a la Tierra y que está en la zona de habitabilidad de su estrella, lo que no suele ser normal en los exoplanetas conocidos hasta ahora.

La NASA descubre un exoplaneta

El planeta, llamado TOI 700 d, se encuentra relativamente cerca de la Tierra, a solo 100 años luz.

Foto: @NASAExoplanets.

Bautizado como TOI 700 d, se trata de uno de los pocos planetas del tamaño de la Tierra descubiertos hasta ahora en la zona habitable de una estrella. Entre los que se conocen hay tres del sistema planetario Trappist-1.

“Tess fue diseñado y lanzado, en abril de 2018, específicamente para encontrar planetas del tamaño de la Tierra que orbitan alrededor de estrellas cercanas”, indicó en un comunicado el director de la división de astrofísica de la NASA, Paul Hertz.

Nota relacionada: Telescopio para buscar exoplanetas se lanzará en dos semanas

Esta es la primera vez que Tess descubre un exoplaneta de estas características, por lo que Hertz lo considera un hallazgo científico clave para esta misión.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

La estrella TOI 700, a la que orbitan tres exoplanetas, es un enana fría con un 40% de la masa y el tamaño del Sol, situada a unos 100 años luz de la Tierra en la constelación de Dorado.

De esos tres planetas, TOI 700 d es el más exterior del sistema y el único en la zona habitable de la estrella, es decir, se sitúa en un rango de distancia de su sol que permite la existencia de agua líquida en la superficie.

Además, es un 20% más grande que la Tierra y orbita cada 37 días a su estrella, de la que recibe un 86% de la energía que el Sol proporciona a nuestro planeta, según los datos presentados por los investigadores durante la reunión que celebra hasta el miércoles en Honolulu (EEUU) la Sociedad Astronómica Americana.

Lea también: Estos son los nombres en guaraní que llevarán la estrella y el exoplaneta de Paraguay

Aunque se desconocen las condiciones exactas en este exoplaneta, los científicos pueden usar la información actual sobre el tamaño y el tipo de estrella que orbita para generar modelos por ordenador y hacer predicciones.

Hasta ahora, realizaron veinte modelos de entornos potenciales para determinar si alguno de ellos daría como resultado temperaturas y presiones en superficie adecuadas para habitabilidad.

Más contenido de esta sección
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.
La muerte de al menos 33 personas a causa de infecciones provocadas por fentanilo contaminado durante su producción en laboratorios argentinos ha abierto una crisis sanitaria en el país, donde se investiga si hay más personas que han perdido la vida por esta causa.