16 abr. 2025

La National Gallery se une a los museos europeos ya reabiertos

La reapertura este jueves de la National Gallery de Londres marca el comienzo de la normalidad en los museos británicos, que siguen así la estela de la mayoría de los europeos, ya abiertos o a punto de hacerlo tras el largo confinamiento por el Covid-19.

National Gallery
La gente ve la exposición Amor, Deseo, Muerte durante una vista previa de prensa y los preparativos para abrir en la Galería Nacional de Londres.

Foto: EFE

Mientras, en las zonas donde la situación está más descontrolada, como Estados Unidos o Latinoamérica, las puertas de los museos siguen cerradas y sin fecha de regreso, con solo pequeñas excepciones, en el marco de la pandemia del coronavirus (Covid-19).

Estos son los principales museos que ya se pueden visitar:

Lea más: Exposición virtual de Los Museos se muestran se realiza en la fecha

Alemania:

En la emblemática Isla de los Museos de Berlín, una de las principales atracciones culturales de la capital alemana con alrededor de tres millones de visitantes al año, el 12 de mayo reabrieron al público la Antigua Galería Nacional, el Museo Antiguo y el de Pérgamo, con la recreación panorámica de 360 grados de esta antigua ciudad griega, obra de Yadegar Asisi.

Austria:

En Viena, la galería Belvedere, hogar de la mayor colección de cuadros de Gustav Klimt abrió el 15 de mayo, mientras que la Albertina y el museo Leopold lo hicieron el 27 de ese mes.

Con un límite de un visitante por cada 10 metros cuadrados de superficie total, no parece difícil mantener esas distancias en unos museos que se nutren principalmente de visitantes extranjeros. En el caso del Albertina, suponen el 60 por ciento.

Un miembro del personal con una máscara facial se encuentra junto a Adán y Eva

Un miembro del personal con una máscara facial se encuentra junto a Adán y Eva’de Lucas Cranach el Viejo durante los preparativos para la apertura en la Galería Nacional de Londres.

Foto: EFE

Bélgica:

Los centros belgas pudieron reabrir sus puertas el 18 de mayo, coincidiendo con el Día Internacional de los Museos, aunque muchos o hicieron el 19, como los Museos Reales de Bellas Artes de Bruselas.

Le puede interesar: Anuncian recorrido online por diferentes museos locales

En el caso del Museo de Bellas Artes de Gante con la decepción de que la exposición más importante del año, Van Eyck, una revolución óptica, no pudo prorrogarse y finalizó en medio del confinamiento, el 20 de abril.

Holanda:

El Rijksmuseum, y sus innumerables joyas, como La ronda de noche, de Rembrandt, o el Museo Van Gogh, con la mayor colección de obras del maestro holandés -entre ellas Habitación de Vincent en Arlés o una versión de Los girasoles, volvieron a recibir visitantes el 1 de junio.

Italia:

También en Italia el 1 de junio fue la fecha de partida para recuperar la posibilidad de visitar los museos y en esa fecha reabrieron algunos de los principales símbolos de su historia y cultura, como los Museos Vaticanos o el Coliseo.

Entérese más: Los museos se quedan vacíos en su Día Internacional

Se adelantaron los Museos Capitolinos, custodios del arte clásico, que regresaron a la vida el 19 de mayo, aunque con muy pocos visitantes. Mientras que la magnífica Galería de los Uffizi, la mayor pinacoteca de Italia, acoge a los amantes del arte desde el 3 de junio.

España

Pocos días después llegó el turno de los españoles. Concretamente el 6 de junio abrieron sus puertas las tres pinacotecas más importantes de España, el Museo del Prado, el Reina Sofía y el Thyssen.

Reapertura pero poca normalidad en las salas medio vacías de estos museos, que en su primer mes de regreso tras el confinamiento han experimentado una fuerte caída de visitantes.

Francia:

En Francia el proceso ha sido gradual. El Quai Branly fue de los más madrugadores y reabrió sus puertas el 9 de junio, y el Museo Orsay, el hogar de los impresionistas, lo hizo el 23 de junio.

Pero los dos principales centros de artes franceses se hicieron esperar. El Pompidou regresó el 1 de julio y el Louvre, el más visitado del mundo, apenas este lunes, 6 de julio y con solo una cuarta parte de sus visitantes habituales.

Reino Unido:

Han tardado incluso más los británicos, donde la pandemia y sus consecuencias han llegado más tarde que en el continente.

Este jueves se estrena la National Gallery y mañana abrirá la Royal Academy aunque solo para miembros -el público tendrá que esperar al día 16-, pero las Tate no se podrán visitar hasta el 27 de julio, el Victoria and Albert hasta agosto y el British Museum ni siquiera ha anunciado fecha aproximada.

Rusia:

La joya de la corona museística de Rusia, el Hermitage, es otro de los más retrasados y reabrirá el 15 de julio, al igual que el Museo Ruso. Cinco días antes habrá sido el turno del Pushkin, el segundo más grande de Rusia.

Los primeros centros rusos en regresar a la normalidad fueron las dos sedes de la Galería Tretiakov, que reúne la mayor colección de arte ruso en el mundo, así como los museos del Kremlin y el Museo de Moscú de Arte Moderno.

Más contenido de esta sección
Este miércoles 16 de abril, de 18:00 a 23:00, el público podrá disfrutar de una nueva edición del ciclo Embarcate en el Centro Cultural del Puerto de Asunción.
La cantante mexicana Natalia Lafourcade presentó este martes Cancionera, disco que se estrena el 24 de abril con una nueva faceta más "íntima” de la artista, que además marca su llegada a la década de los 40 con el álbum y reivindica la música de México.
El novelista peruano-español Mario Vargas Llosa falleció este domingo a los 89 años en su casa limeña, donde residía desde 2022 tras un largo periplo que le llevó a vivir en Europa desde la década de 1990, informaron sus hijos a través de las redes sociales.
La película Bajo las banderas, el sol, del director paraguayo Juanjo Pereira, ganó el Gran Premio de la 26ª edición del Buenos Aires Festival de Cine Independiente (Bafici), que concluye este domingo 13 de abril, en la capital argentina.
El pabellón paraguayo en la Exposición Universal de Osaka abrió sus puertas al público este domingo, con una propuesta inspirada en el concepto nipón de ‘ikigai’ y que busca proyectar la energía del país latinoamericano y su potencial para conectar culturas.
Un músico paraguayo compartió con sus seguidores que está componiendo una canción titulada Mamá, ya no quiero ser presidente, en la que critica la realidad social paraguaya.